-
Él nombramiento de justo sierra consolidó el proyecto de la educación liberal en Mexico. Sierra profesa la doctrina positiva y lucha políticamente para instaurarla como la corriente ideológica dominante durante el Porfiriato. Fue el encargado de explicar los fundamento de esta doctrina a los políticos del régimen y convertirla en una fuerza política.
-
Se crea para incidir en distintos ámbitos de la cultura la resolución de los problemas nacionales. Contó con la participación del Ateneo de la Juventud con el objetivo de trabajar por la cultura y el arte. El estallido de la Revolucion Mexicana el 20 de noviembre de 1910, que termina en el derrocamiento del régimen de Porfirio Díaz, desencadena una larga lucha armada entre distintas facciones políticas y movimientos populares que terminan por incorporar sus ideas a la educación
-
Las instituciones de enseñanza media:
preparatoria, educación
normal, escuelas
comerciales e industriales quedan en manos de los
Gobiernos de los Estados y del Distrito Federal y la
universidad Nacional de México, que coordinada las
escuelas profesionales,
los centros de investigación científica y de Difusión cultural, quedaba bajo el control del departamento universitario, dependiente del poder ejecutivo federal -
El Congreso Constituyente presenta un paquete
de reformas a la Constitución de
1857. Dentro de estas se
incluyen las bases de art. 3
relativo a la
educación bublica. donde estan plasmados los principios de la Escuela Mexicana: libertad de enseñanza, obligatoriedad, gratuidad y laicismo. -
El 8 de julio de 1921 se crea la secretaria de Educación Publica (SEP), la cual abandona la idea positivista de la "instrucción" y la
sustituye por la de "educacion". atendiendo
a la tesis pedagógica que plantea "moldear
al alma del educando para desarrollar todas
sus potencialidades" -
A inicios de los años 20 se da un movimiento estudiantil que termina en la autonomía de la universidad de San Luis Potosí
fue hasta enero de 1929 que durante el VI Congreso Estudiantil se discute la necesidad de alcanzar la autonomia economica y
administrativa de las escuelas
oficiales del país.
especificamente
en la Universidad Nacional, solicitando que los estudiantes tuvieran voz y voto en el Consejo Universitario. -
El 1º diciembre de 1934 Lazaro Cardenas Inicia su
presidencia con una propuesta que pretendía tener un
enfoque radical. sostenida en el principio fundamental de la
Escuela Mexicana del laicismo. -
En 1935 se dan a conocer los lineamientos que enmarcarían la operación de la "Escuela
Socialista, esta debía ser emancipadora, única, obligatoria, gratuita, científica o racionalista, técnica, de trabajo
socialmente útil, desfanatizadora, integral, consagrada a la formación de
la niñez proletaria. -
De 1935 a 1940 se continuo con el desarrollo del sistema educativo mexicano. ampliándose la cobertura en los niveles educativos de
Primaria, secundaria, educación técnica, normal, media superior, y al
mismo tiempo,
creándose importantes instituciones como
colegio de Mexico, antes Casa de España en México(1958), el instituto de Antropología e historia Y el
Instituto Politécnico
Nacional. -
Segunda Guerra Mundial, la política prevaleciente fue de
unidad nacional. Desde esta postura se dio continuidad a las políticas educativas del sexenio anterior, dando énfasis a tres aspectos fundamentales: Incrementar los medios para acabar
con el analfabetismo, continuar con la formación de trabajadores y cuadros para el desarrollo económico del país, y apuntalar los campos de emergentes de las ciencias y las bellas artes. -
Torres Bodet toma posesion de la SEP. Un da antes había pronunciado un
discurso en donde define el concepto en el que funda la Escuela Mexicana:
"Nuestra escuela habrá de ser una escuela para todos los mexicanos. Una escuela amplía y activa, en la
que las labores de la enseñanza no se posterguen a fines políticos indebidos, y en
la cual todo lo que se aprenda prepare eficazmente para la vida, dentro de un generoso
sentido de concordia y de solidaridad nacional" -
El crecimiento de la industria, los nuevos patrones de consumo de algunos sectores de la población, la ampliación y diversificación del Estado y el crecimiento democrático impactaron al sistema
educativo. La expansión se hizo mas veloz, la educación y grandes dimensiones y comenzó a Incorporar a sectores sociales
antes excluidos, el
cuerpo de profesores se ensancho considerablemente, el sistema diversificó las ofertas educativas Y amplio
al numero de instituciones -
El movimiento estudiantil
de 1968, posteriormente sus escuelas en 1971, mascaron un derrotero que implicó dar
una mayor atención a los problemas en los ámbitos de estos niveles educativos
sin descuidar los de la
primaria, secundaria,
la educación normal y la educación técnica. -
El magisterio, su participación y el seguimiento de la Educación Media Superior Se crean los Centros de Bachillerato Tecnológico. Agropecuario, Industrial y del Mar, como respuesta a las demandas en ciertos estados como Tamaulipas, Baja California o Oaxaca.
-
Para 1970 se habia configurado un sistema educativo extenso y
complejo, no obstante, no estaba bien distribuido en el territorio nacional. Sobre todo el bachillerato y la educacion superior se concentraban en unas cuantas ciudades, como el Distrito Federal. -
Durante los sexenios de Echeverria y de
José López Portillo
Multiplicaron las instituciones
educativas y culturales, ampliando y diversificando la oferta de servicios
expandiéndose
Significativamente el
sistema de educación superior en el país. -
Nueva estrategia para atender las necesidades del sistema educativo. Para ello se decretan una serie de reformas al sistema Educativo Nacional entre las que destaca la creación del sistema de
bachillerato con un novedoso enfoque educativo que tiene como base la enseñanza de la cultura general (nacional y universal), así como una orientación
a la especialización
técnico-científica,
Y una preparación inicia al campo laboral. -
1.- Instituciones de educacion encaminadas a la continuación de estudios a nivel superior.
2.- Lavariante tecnológica, que ofrece una acreditación de carácter terminal y cuya finalidad es formar profesionales medios que se incorporen a mercado laboral.
3.- Bachilleratos bivalentes, que ofrecen a sus egresados
posibilidad de continuar estudiando o integrarse al mercado de trabajo en condiciones competitivas. -
Se crea el conseio Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que muy pronto comenzó a operar un amplio programa de becas a
estudiantes universitarios para cursar posgrados extranjeros.
En 1971 se crea el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) con el propósito de llevar, Inicialmente la educacion primara y posteriormente también el denominado preescolar comunitario, a localidades pequeñas y apartadas mediante la participación de jóvenes de bachillerato -
El magisterio, su participación y el seguimiento de
la Educacion Media superior En 1971 se apoyó a la UNAM para que conforme una
nueva propuesta en la educación media superior: el
Colegio de
Ciencias y Humanidades CCH, que destacó desde un inicio por su entoque didáctico, basado en alentara la
participación activa de los estudiantes en clase y en el
desarrollo de una conciencia social y política sobre la problemática nacional que no era usual en este nivel educativo. -
En Ciudad México para cubrir la
creciente demanda estudiantil consecuencia del aumento poblacional, se funda el Colegio de bachilleres
Las escuelas de bachillerato renuevan el sentido de la educación mediante una formación mucho más amplia y flexible, cambiando hacia un modelo más pedagógico de preuniversitario. -
Desde 1974, se amplia y diversifica tambien la oferta educativa de la UNAM con la
primera Escuela Nacional
de Estudios Profesionales (ENEP) en Cuautitlán: al
siguiente año se inauguraron las (ENEP) de Acatlán e
Iztacala, y en 1976 comenzaron a operar las de Aragon y Zaragoza. -
Baio la administración del presidente Jose Lopez Portillo,
Se crea La universidad Pedagógica Nacional (UPN)
como una institución
destinada a mejorar la preparación de los maestros de educación básica y a formar a profesionales de la
educación en áreas como
pedagogía, sociología, psicología y
administracion educativas. -
Se crea el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) con el objetivo de formar técnicos bachilleratos que puedan desempeñarse en ambientes de trabaio y fortalecer con ello la vinculacion con el mundo laboral y el empresarial, asi como ampliar la oferta educativa a la poblacion en general.
Los cursos que entonces ofrece el CONALEP eran exclusivamente terminales. pero actualmente se pueden
incorporar a la modalidad propedéutica, cursando matarías adicionales. -
Baio la administración del presidente Jose Lopez Portillo,
Se crea La universidad Pedagógica Nacional (UPN)
como una institución
destinada a mejorar la preparación de los maestros de educación básica y a formar a profesionales de la
educación en áreas como
pedagogía, sociología, psicología y
administracion educativas. -
La reforma constitucional del 9 de junio incluye en el art. 3 una nueva fracción: Vll
"Las universidades Y las demás Instituciones de educación superior a las que la ley otorgué autonomia
tendrán la facultad y responsabllid de gobernarse
Así mismas..." -
Al iniciar la década de 1980 la
oferta bachillerato aumenta considerablemente y es
necesario reestructurar el sistema educativo para mejorar su administración.
De esta Forma, la oferta
de las escuelas de bachillerato
crece mediante el aumento de planteles. -
En 1984 se crea la Universidad Autonoma Metropoltana
(UAM) fundada para desahogar parcialmente la carga
que la UNAM sobrellevaba en la capital de la Republica.
La UAM se integra
con tres unidades: Azcapotzalco.
Iztapalapa y Xochimilco. -
El Acuerdo Nacional para la Modernizacion de la Educacion básica se firma entre el
gobierno federal, los gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores
de Educación (SNTE).
Pretendía extender la cobertura de los servicios educativos y elevar la calidad de la educación así como reorganizar al sistema
educativo. reformular los contenidos y materiales educativos, y revalorizar la funcion magisterial. -
La Ley Genera de Educación (LGE) expedida en julio.
precisa las atribuciones que corresponden al Ejecutivo
Federal por conducto de la SEP y los gobiernos de los
estados en materia de educación. También establece la responsabilidad del Estado
de ejercer una función
compensatoria encaminada a eliminar las carencias educativas que afectan con mayor gravedad a los determinadas regiones y entidades federativas. -
El 1 de enero entra en vigor el TLCAN y se produce la insurrección del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Con los diversos sucesos políticos ocurridos
en 1994 (asesinatos de Luis Donaldo Colosio
candidato presidencial y José Francisco Ruiz Massieu, secretario general del PRI y el
surgimiento del ELN), muchos de los inversionistas se asustaron vaciando las reservas monetarias del Banco de México. Crisis con la que se inicia el periodo presidencial
de Ernesto Zedillo -
Cambios en el proyecto de modernizacion educativa y su Programa de Desarrollo Educativo se enfatiza el trabajo conjunto entre el Gobierno central y los estatales con el fin de consolidar el desarrollo educativo: se fomenta en los procesos de evaluación la participación de instancias internacionales y nacionales (como el CENEVAL) y los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación superior (CIEES) políticas educativas centradas nuevamente en la
educación -
El 28 de abril se crea el centro Nacional de Evaluación para
Educacion superior (CENEVAL), auspiciado por la ANUlES para sugerir un examen nacional
de carácter indicativo que sirviera a las instituciones participantes. Ademas de
desarrollar y aplicar
instrumentos de evaluacion para apoyar a las instituciones
con información confiable y de cobertura nacional sobre el grado de avance
de diversos programas educativos. en particular en la
educacion media y superior. -
El ejecutivo se comprometía mediante el Plan Nacional de Desarrollo (PND) a que la educación sería un eje fundamental y prioritario. Para ello generó el Programa Nacional de Educación
2001-2006.
Se señalaba que la educación
nacional enfrentaba tres
grandes desafíos:
cobertura con equidad, calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje e
integración y funcionamiento del sistema educativo. -
El programa Escuelas de Calidad (PEC)
surge en el ciclo escolar 2001-2002 como una iniciativa de reforma de la gestión institucional y escolar para
mejorar el logro educativo. -
La SEP se propuso evaluar el desempeño del sistema educativo mexicano.
Para ellos creo. el 8 de agosto. el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INE). -
El 22 de febrero se crea el consejo Nacional de Educacion para la Vida y el Trabajo (CONEVyT).
como órgano colegiado de asesoría, apoyo técnico y de coordinación para articular las acciones que garanticen educación para la vida y el trabajo con el objeto de
Coordinar, promover,
vincular e impulsar los programas, mecanismos y servicios de educacion para la vida y el trabajo de jóvenes y adultos. -
El 15 de mayo de 2002 se
adiciona al art. 3 Constitucional la obligatoriedad de la educación preescolar asi como el amor a la Patria, el respeto
a los derechos humanos,
Mientras tanto, en el Programa
Nacional de Educación 2001-2006, la SEP se propone dar atención a menores de seis años con el fin de mejorarla
calidad del proceso educativo con un ciclo formativo que
tenga objetivos comunes y prácticas educativas congruentes desde preescolar hasta secundaria. -
El 15 de mayo el Gobierno Federal y el SNTE
firmaron la Alianza por la Calidad de la Educacion
acuerdo que busco la transformación de modelo
educativo por medio de politicas publicas que
impulsen una mayor calidad y
equidad de la educación en
el país. -
Se cuestiona de forma mediática la enseñanza de las
humanidades, la formación de un pensamiento crítico e,
incluso, de las ciencias sociales en la educación media superior.
El objetivo es desaparecer las disciplinas orientadas hacia estos campos y concentrar la educación en una cuestión técnico laboral. -
El Plan de Estudios 2011, documento rector que define las competencias para la vida,
el perfil de egreso, los
estandares curriculares y los aprendizajes esperados del
trayecto formativo de los estudiantes.
Se propuso contribuir
a la formación del ciudadano democrático Y creativo creativo, desde la dimensión nacional y global. -
El 16 de mayo se publica en el DOF el decreto por el cual el INEE se convierte en un
organismo publico autónomo desde esta nueva posición. el INEE tuvo como tarea principal evaluar la calidad, el
desempeño y los resultados del
sistema educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. -
El 9 de febrero se publicó en el DOF la declaración del Congreso de la Unión que reforma los
artículos Tercero y Trigésimo Primero de la Constitución para dar lugar a la obligatoriedad de la educación media superior en Mexico. -
A nueve días de su mandato. la iniciativa de modificación a los arts 3° y 73 Constitucionales fue entregada a la Cámara de Diputados. En este proyecto, el gobierno de la Republica, estableció un nuevo modelo a de ingreso y promoción magisterial a través de evaluaciones.
-
La reforma educativa firmada por el PRI, PAN, PRD, fue aprobada y en la nueva redacción del art. 3°
Constitucional se estipula que el "ingreso al servicio docente y la promocion a cargos con funciones de dirección o
de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado se
llevara a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan". -
Se publica el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones
de la Ley General de
Educacion, así como la Ley del Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación y la Ley General del Profesional Docente (DOF del 11 de septiembre), ésta última
culmina con la desarticulación de magisterio mexicano y
elimina los derechos laborales y la tradición del magisterio de nivel medio superior -
El 14 de noviembre de 2013 se publicó en el DOF el Decreto por el que se crea la coordinacion Nacional del
servicio Profesional Docente como órgano administrativo
desconcentrado de la SEP -
El 13 de marzo el presidente y el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer,
presentan el Nuevo Modelo Educativo, el cual se aplica en el ciclo escolar 2018-2019. Basado en el concepto de Aprender a aprender, se consideran tres procesos: Cambios de los planes
de estudio, renovacion de libros de texto gratuitos y capacitacion continua a los docentes para que conozcan el modelo y la pedagogía. -
En el caso de la educacion media superior, el Modelo significó la continuidad de las líneas principales de una política Iniciada en 2008 mediante acuerdo secretarla
“Reforma Integral de la Educacion Media superior
[RIEMS)” Y ratificada con a reforma la Ley
General de Educación de septiembre de 2013 -
El PND 2018-2024 marca como algunos de los programas en política social:
-Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juarez.
-Jóvenes Construvendo el Futuro.
-Jóvenes Escribiendo el Futuro.