-
Prácticas culturales extrañas empiezan en este siglo y continuaron durante varios más.
-
Etnografía temprana
Nace el interés de los occidentales por conocer los orígenes de la cultura y la civilización. -
La investigación etnográfica surge en el siglo XIX, enlazada a dos orientaciones fundamentales como lo son la antropología cultural y la escuela de chicago.
-
Thomas Jefferson promueve el estudio de los indígenas, por ello la comunidad científica dedica tiempo a analizar dicha sociedad. De los estudios más destacados podemos resaltar a Lewis H. Morgan, Franz Boas y Bronislaw Malinowski.
-
Lewis H. Morgan realiza estudio sobre reserva indígena cerca de Rochester en Nueva York, esa investigación sobre los orígenes físicos, culturales y materiales va a conducir al investigador a calificar de primitivo al hombre que vive en antigüedad cultural y tecnológica.
-
Se publica una monografía etnográfica sobre el parentesco en los iroqueses, llamada “la liga de los iroqueses” esta, según algunos observadores es la primera monografía producto de un trabajo de campo en los estudios antropológicos.
-
En este periodo los investigadores buscan comprender como se relacionan las formas de vida occidentales con las de otros. Esta preconcepción eurocéntrica para comprender otras culturas facilitó el trabajo de manera importante a los etnógrafos de la época.
-
Para finales del siglo XIX la antropología sufrió un viraje radical, el paradigma dominante, el evolucionismo, entró en crisis y fue rechazado.
-
Franz Boas realiza un estudio sobre los esquimales en el pacifico norte de Canadá y los Estados Unidos, que se fundamenta en la transmisión y reproducción de la cultura en el transcurso de la infancia, la adolescencia y todas las etapas de la vida
-
Antropólogos comenzaron a investigar y convencieron que lo que decían los filósofos era inadecuado para comprender el modo en que vivían en realidad las personas.
-
Surge la escuela de chicago, la universidad de chicago, realiza un conjunto de trabajos de investigación en el campo de las ciencias sociales, caracterizados por separar la investigación tradicional moralista y alejada de la realidad, e intentar producir conocimientos de mayor valor científico, útiles para la toma de decisiones relacionadas con la solución de problemas sociales concretos, confrontados por la cuidad en una época de delincuencia y varias dificultades.
-
Boas instruyo a Margat Mead, primera antropóloga en observar el desarrollo humano desde una perspectiva transcultural, debido a que realizo estudios sobre adolescentes, que llevo el nombre de “Adolescencia, sexo y cultura en Samoa” en 1925.
-
Interés por la clasificación de datos. Atención a los sistemas de comunicación y modelos estructurales con Levi Strauss aplicación de los principios desarrollados en la lingüística estructural, descripción etnográficas con goodehogh, estudio detallado de subsistemas culturales con conklin, frake y pospisil, contrastes entre aspectos cualitativos y cuantitativos de observaciones directas con Leach y desarrollo de medios eficaces para explicar variables culturales y personales con condominas.
-
Pocos antropólogos habían realizado estudios sobre la educación, entre ellos Boas, Malinowski y Redffield.
-
También denominan a este periodo como el del descubrimiento del otro. Surge del interés de los occidentales por conocer los orígenes de la cultura y la civilización.
-
El debate para definir qué son las etnografías feministas se extiende desde los años 80 hasta la actualidad. Han sido varias las autoras que partiendo desde sus experiencias en el trabajo de campo, han tratado de explicar qué es lo que distingue a esa forma de etnografía.
-
Hammersley y Atkinson, comentan que el etnógrafo o la etnógrafa, participa, abiertamente o de manera encubierta, de la vida cotidiana de personas durante un tiempo relativamente extenso, viendo lo que pasa, escuchando lo que se dice, preguntando cosas; o sea, recogiendo todo tipo de datos accesibles para poder arrojar luz sobre los temas que él o ella han elegido estudiar.
-
Murillo y Martínez la define como el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social ya que es el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela.