-
Expresa los intentos de unificar las tradiciones jurídicas de Francia y Gran Bretaña. Empieza a gestarse un reconocimiento de las mujeres como entes de derecho.
-
Comienza un proceso de modernización y unificación de las diferentes estructuras legislativas en un Estado llamado Canadá1. Desde ese momento, respecto a los asuntos del Estado, se establecen las facultades políticas que poseía un ciudadano, cuyas características no estaban contempladas en la mujer.
-
Esta organización de mujeres se dedicó a la reforma social mediante un programa de corte religioso y secular. Fue crucial al realizar movimientos políticos que demandaron la equidad entre hombres y mujeres en tópicos como el sufragio.
-
Esta organización, conocida en un principio como el Gremio Literario de Mujeres de Toronto, impulsaba arduamente el voto femenino y el reconocimiento de los derechos universales de la mujer2.
-
Promulgaba que la población femenina no poseía privilegios ni derechos y, por el contrario, era acreedora de penalidades y puniciones. Por su parte, también declaró al hombre como único actor en la vida política del Estado.
-
Se estipula que, dentro de las elecciones municipales de Ontario, la mujer era reconocida como ente político para el sufragio.
-
Nace El Consejo Nacional de Mujeres de Canadá en Ottawa3. Esta nueva organización pretendía la salvaguarda, defensa e impulso de las condiciones pertenecientes a las comunidades y familias compuestas, principalmente, por mujeres.
-
Una agrupación de mujeres consagra esta organización con el fin de velar por el derecho al voto femenino. Durante las elecciones de Manitoba en 1915, apoyó al único partido que defendía el derecho al voto de la mujer; el Partido Liberal.
-
Por su parte, varias mujeres propusieron el nombramiento de una mujer para el Senado, sin embargo, pese al apoyo de los primeros ministros Arthur Meighen y William Lyon, la propuesta terminó siendo derogada.
-
Dicha ley estipuló que aquellas mujeres con parientes cercanos alistados en la fuerza armada, con participación en el área de enfermería militar o viudas de guerra, gozaban de derecho al voto4.
-
El primer conflicto internacional, de proporciones nunca vistas, obligó, tanto a hombres como mujeres, a una división indiferenciada del trabajo (edificación de armamento, producción de suministros, etc.), la cual difuminó las diferencias de genero y permitió apreciar la importancia de la mujer en la vida sociopolítica del Estado.
-
El derecho al voto femenino es otorgado, en el contexto de las elecciones federales, a mujeres y hombres mayores de 21 años, permitiendo que ambos puedan postularse para cargos públicos. Es importante mencionar que esta ley no incluía a minorías raciales ni pueblos aborígenes.
-
Se lleva a cabo un sufragio para dictaminar a los miembros de la Cámara de los Comunes, remplazando al gobierno de la Unión por un gobierno de corte liberal. Durante este proceso electoral fue la primera vez que se registró una participación grande de la población femenina, producto de las anteriores reformas.
-
Algunos activistas, entre los que destacan Irene Parlby y Nellie McClung, en conjunto con la jueza del Imperio Británico Emily Murphy, enviaron una consulta al gabinete federal y a la Corte Suprema de Canadá con el objetivo de incluir a la mujer a la figura de persona o ciudadano5. Gracias a lo anterior, las activistas fueron consideradas como “Las cinco famosas” y se les contempló como lideres de las reformas y los derechos a la mujer.
-
Producto del movimiento judicial de “Las 5 famosas”, la Corte Suprema de Canadá termina reconociendo a las mujeres canadienses como personas con personalidad ante la ley y con la facultad de ser nombradas en el Senado, siendo Cairine Wilson la primer mujer en ocupar tal cargo.
-
La Asamblea Nacional de Quebec promulga, de manera definitiva, el voto de la mujer y su capacidad para ocupar cargos públicos, volviéndose la última provincia canadiense en conceder este derecho electoral6. Es importante mencionar que, en aquel momento, aún era excluido el voto a las minorías raciales.
-
Esta comisión se encargaría de indagar e informar acerca de la mujer en Canadá, para de esta forma exhortar al gobierno a realizar medidas pertinentes, encaminadas a garantizar la equidad entre hombres y mujeres.
-
Con mas de 700 grupos adeptos, este comité fue la mayor organización feminista de Canadá, la cual, además, fue apoyada económicamente por el propio gobierno.
-
La Carta Canadiense de Derechos Humanos tenía el propósito de prohibir, jurídicamente, la discriminación ante toda la federación y, por el contrario, reafirmar la igualdad en términos de oportunidades7.