-
Las máscaras rituales fueron de uso muy frecuente entre los aborígenes, quienes las usaban para "adquirir" los poderes de las deidades que ellas representaban. La máscara y el antifaz han formado parte del atuendo festivo de nuestras sociedades criollas, como derivación de los usos tradicionales españoles y de las creencias indígenas.
En la primera década, las mujeres se quitan el corsé y abandonan la falda larga y toman una silueta sin curvas que produce la tendencia. -
la ropa femenina esta cargada de mayor sensualidad. La mujer esta un poco mas destapada y la falda permanece a la misma altura. Toma de posesión territorial.
-
Usaban mantillas de color azul o negro, faldas de bayeta, peinetones para el cabello, enaguas, pendientes de oro, collares y sombreros de fieltro". Cuando iban a tierra caliente, lucían blusas con flores bordadas adornadas con encajes, medias de algodón y zapatos de cordobán.
-
Al terminar la década, el vestido de baño llego para cambiar la vieja manera de meterse al agua con bata.
Finales siglo XIX -
Coltejer fue la primera empresa textil, fundada por la familia Echavarria en 1907 y que comenzó la producción en 1908 en Medellín.
-
Una nueva forma de vestir, caracterizada por grandes abrigos de lino y sombreros anudados con voluminosas bufandas, se toma el ambiente como una necesidad para resistir el viaje en el carro que se ha popularizado en esa época: el descapotable Ford T Al auge de la confección de vestidos sobre medidas de dos piezas en lino y algodón para el diario, sastres de popelina opaca y organdí transparente para la tarde y trajes de seda de cuello alto para la noche.
-
Los colores eran fríos y discretos. Se conservaba la elegancia, pero no había sensualidad y la falda tocaba casi los pies. Ordenes monásticas: De izquierda a derecha: a) fraile agustino en hábito de calle; veste negra de mangas anchas y largas, con capuchón; b) fraile benedictino: hábito y manto negros; c) fraile franciscano: hábito marrón, ceñido por una cuerda; d) fraile cartujo: hábito y capuchón de tela blanca; e) fraile capuchino: hábito marrón y capa corta con capuchón puntiagudo
-
Tocado completo de plumas: diadema, brazaletes, faldellín, bastón de mando y pectoral de oro. Los pectorales bruñidos eran usados por lo caciques como insignia de su dignidad y, en ocasiones, como emblema de las riquezas que poseían.
La mujer Colombiana sigue vistiendo como en la bella época, sin adoptar la sencillez que la guerra había adoptado en Europa
Llegan al país los primeros telares automáticos accionados con electricidad. -
se funda Valher, pionera de la confección en Pereira.
Los textileros lanzan al mercado el tweed. -
La ropa es más ligera para privilegiar las siluetas naturales y delgadas acompañadas del pelo ondulado a los hombros Las importaciones se reducen como una de las últimas consecuencias de la depresión y obligan al uso de algodón y lana de producción nacional para elaborar vestidos con el talle en su lugar y largas cadenas en el cuello , carteras y camelias falsas en la solapa de la chaqueta. Los colores son apagados a principios de la década pero, poco a poco, pasan a ser más vivos.
-
En la evolución del vestuario han influido diferentes estilos, modas, materiales y tecnologías, códigos sexuales y posición social, migraciones y tradiciones.
El siguiente material es una ayuda didáctica para el estudio de la historia del vestuario en Colombia, el cual se divide en el descubrimiento y conquista española, colonia, independencia, consolidación republicana y siglo XX -
En el inicio de la nueva década, el mismo estilo casual de años anteriores intensifica sus colores y la falda sube a la rodilla.
Indios cosecheros. -
La industria hebrea en Barranquilla logra dos avances muy importantes: producción de seda sintética (Rayón) e industrialización del calzado.
-
se crea en Bogotá “Modelia S.A.” primera fabrica de Nylon en Colombia. Fundador; Fernando Mazuera.
-
llega a Colombia el New Look de Dior, Fath, Balenciaga y demás diseñadores del momento. La moda colombiana sintetiza la tendencia europea y americana.
-
en el comercio Bogotano ya no se encuentran trajes de baño de lana, este material fue remplazado por el látex, faya, tela encauchada y el jersey.
-
Hace furor una falda ancha hecha con muchos metros de tela y acompañada por un cinturón apretado. La acompañan blusas de manga corta y sisas en forma de diamante, suéteres de manga larga con botones y apliques de lana y otro tipo de falda: la estrecha plisada hasta la rodilla o un poco más arriba. La ropa casual se mueve entre tonos sólidos y neutros con estampados de flores. Para la noche se usaban vestidos opacos en forma de corazón alargado strapless en seda natural o nylon sobre el vestido,
-
con el propósito de satisfacer la demanda de ropa interior femenina. Los Urrea descubrieron que la ropa interior era un mercado muy prometedor.
Por eso sistematizaron la producción de insumos como cintas y bordados para la cual fundaron pequeñas empresas. Recurrieron al sistema de la pequeña propiedad. Algo tradicional en Antioquia. -
se funda la asociación Colombiana de Alta Costura.
1966 Brassier proyectil: destaca la importancia del busto sugiriendo provocativas y reveladoras abundancias.
Soldados grancolombianos:
En los primeros tiempos de la República, existieron atuendos, pero no propiamente uniformes militares. Estos surgen propiamente para la sub oficialidad y la tropa, al consolidarse la Gran Colombia. -
Arturo Tejada Cano abre una escuela de Diseño y patronaje industrial que surge por la necesidad en la industria que requiere técnicos modelistas y diseñadores patronistas.
El pantalón gana respetabilidad en la mujer.
Imagen; publicidad que promueve el uso del algodón, Cromos 1954.
Aparecen nuevas fibras como: orlón, nylon, terlenka, dacrón -
la camisetas sintéticas con remolinos sicodélicos, estampados de flores y motivos geométricos. Los jeans de bota campana hacen su aparición junto al furor causado por la maxifalda sin que por ello sea destronado el pantaloncito. Entran en escena cuellos y solapas desproporcionados y zapatos de plataforma y suecos. Blusas de lazo, crinolinas, escotes con boleros y camafeos. Aparecen tejidos ásperos y se da un retorno de lo étnico y primitivo de nylon, acrílico y otras fibras sintéticas.
-
se realiza la primera feria colombiana de la confección. Surge como iniciativa de María Victoria de Stankov.
Sombrereras de Bucaramanga
Arriero y tejedora de Vélez:
La tejedora de sombreros nacuma lleva el cabello recogido en varias trenzas, rebozo de vivos colores, blusa “golona”, con amplísimo escote y falda y sobrefalda de lienzo azul. El arriero usa gran ruana listada, pantalón arriscado y alpargatas. -
Campesinos de Tunja:
Tocados con clásicos sombreros de trenza, estos labriegos usaban grandes ruanas de lana tejida y pantalón de manta del Socorro, el de la izquierda lleva una montera debajo del sombrero, como era costumbre en las tierras frías. -
Instituto para la exportación y la moda.
1989 primera feria de Colombiatex en Medellín, muestra textil, de insumos y maquinaria para la confección y el hogar. -
nacuma fueron figuras muy populares hacia 1850 en la entonces villa de Bucaramanga. En esa época las mujeres de la antigua provincia de Soto usaban blusas blancas escotadas, amplias faldas de lienzo azul y mantellinas de vivos colores; los hombres camisa blanca y pantalón de manta rayada.
Esta es la década en la que la moda es menos uniforme. Prima como valor el individualismo en el vestir: quien confía en sí misma y en sus opiniones es bella. -
Para esta década, el mundo de la moda colombiana ha logrado imponerse más, aunque es difícil definir estilos.
Se toman retazos de modas que fueron un éxito en otras épocas y se incorporan estilos más populares en la cultura, como es el caso de la faldellín, una falda corta que se lleva encima de otra, impuesto por la colombiana Soledad Acosta de Samper.
Aquí se comienza a combinar la moda y el arte, conjugando el trabajo de diseñadores, pintores, escultores, escritores y tejedores -
Gracias a la evolución que ha tenido el sector textil y de la confección durante los últimos años, actualmente cerca de 300 mil familias colombianas viven de este oficio y han dejado en alto el nombre del país en importantes ferias Latinoamericanas como Colombiamoda y Colombiatex.