Black hole event horizon 08

Evolución del universo

  • 3379 a. c. Astronomía maya
    3379 BCE

    3379 a. c. Astronomía maya

    En América, durante la época precolombina, se desarrolló un estudio astronómico bastante extenso. Algunas observaciones mayas son bien conocidas, como el eclipse lunar del 15 de febrero del 3379 a.C.
  • 3114 a. c. Cultura Maya
    3114 BCE

    3114 a. c. Cultura Maya

    Establecieron el inicio del calendario el 11 de agosto del año 3114 a.C., que era la fecha del inicio de la creación. El último día del ciclo de Cuenta Larga era el 21 de diciembre de 2012.
  • 2500 a. c. México prehispánico
    2500 BCE

    2500 a. c. México prehispánico

    Recurso que aborda el tema prehispánico de 2500 a 1521, en el material se puede ver la introducción al tema, la cosmovisión, su definición, civilización y cultura y las fuentes. Además de la temporalidad y espacialidad, las culturas, aquí la divide entre mesoamericana y aridoamérica, la vida cotidiana, las reflexiones, Entre otros temas.
  • 2500 a. c. EGIPCIOS
    2500 BCE

    2500 a. c. EGIPCIOS

    Los egipcios observaron que las estrellas realizan un giro completo en poco más de 365 días. Además, este ciclo de 365 días del Sol concuerda con el de las estaciones, y ya antes del 2500 a.C. los egipcios usaban un calendario basado en ese ciclo, por lo que cabe suponer que utilizaban la observación astronómica de manera sistemática desde el cuarto milenio.
  • 2357 a. c. CHINA
    2357 BCE

    2357 a. c. CHINA

    Los desarrollan el primer calendario que la historia tenga noticia
  • 2300 a. c. EGIPCIOS
    2300 BCE

    2300 a. c. EGIPCIOS

    Se inscribió dentro de las pirámides grabados donde se describe a la creación de la tierra RA
  • 2137 a. c. CHINA
    2137 BCE

    2137 a. c. CHINA

    Primer registro de eclipse solar
  • 2100 a. c. CHINA
    2100 BCE

    2100 a. c. CHINA

    El emperador Zhong Kang mando a ejecutar a sus astrologos reales Xi y He por fallar en predecir eclipce
  • 1900 a. c. GRIEGOS
    1900 BCE

    1900 a. c. GRIEGOS

    Primera calculadora astronomica
  • 1766 a. c. CHINA
    1766 BCE

    1766 a. c. CHINA

    Usaban el calendario lunar con un ciclo de 19 años que coincide con Meton ATENEAS
  • 1200 a. c. Preclásico Inferior
    1200 BCE

    1200 a. c. Preclásico Inferior

    Desde épocas muy tempranas (Preclásico Inferior, 900-1200 a.C.) encontramos esquemas que nos muestran la división cuatripartita del cosmos, bajo la forma de imágenes cruciformes
  • 1145 a. c. EGIPCIOS
    1145 BCE

    1145 a. c. EGIPCIOS

    El texto más completo sobre la cosmogonía es un himno a Ptah, conservado en un papiro del museo de Berlín de la época de Ramsés VI (1145-1139 a.C.). Este papiro define a Ptah como el padre de los dioses y el más viejo de todos, incluidos los que estaban al principio de los tiempos.
  • 450 a. c. CHINA
    450 BCE

    450 a. c. CHINA

    Comenzaron un fructífero estudio de los movimientos planetarios
  • 450 a. c. GRIEGOS
    450 BCE

    450 a. c. GRIEGOS

    Hacia el año 450 a.C., los griegos comenzaron un fructífero estudio de los movimientos planetarios. Filolao (siglo V a.C.), discípulo de Pitágoras, creía que la Tierra, el Sol, la Luna y los planetas giraban todos alrededor de un fuego central oculto por una ‘contratierra’ interpuesta.
  • 410 a. c. GRIEGOS
    410 BCE

    410 a. c. GRIEGOS

    Modelo matematico Eudoxo de Cnidus
  • 400 a. c. CHINA
    400 BCE

    400 a. c. CHINA

    Tratado Chou pi Suan Ching. El cielo y la Tierra son planos y se encuentran separados por 80,000 pi
  • 310 A. C. GRIEGOS
    310 BCE

    310 A. C. GRIEGOS

    Aristarco de Samos calculo la distancia que separa la tierra de la luna
  • 45 a. c. EGIPCIOS
    45 BCE

    45 a. c. EGIPCIOS

    Ellos fueron los primeros, dentro de las culturas mediterráneas, en utilizar un calendario, el cual se guiaba a partir de los astros. Los calendarios de mayor repercusión que se han utilizado a lo largo de la historia (el calendario juliano desde el año 45 a.C. y el calendario gregoriano desde 1582 d.C.) derivan del calendario civil egipcio. Los egipcios tenían dos calendarios principales: el calendario civil y el calendario lunar.
  • 144 d. c. EGIPCIOS
    144

    144 d. c. EGIPCIOS

    De finales de la época egipcia (144 d.C.) son los llamados papiros de Carlsberg, donde se recoge un método para determinar las fases de la Luna, procedente de fuentes muy antiguas. En ellos se establece un ciclo de 309 lunaciones por cada 25 años egipcios, de tal forma que estos 9.125 días se disponen en grupos de meses lunares de 29 y 30 días.