-
Surgen en Europa a raíz de la Revolución Francesa
-
Incorpora la idea de que intervenga el Estado en la educación
-
Manuel José Quintana elaboró un informe para el futuro de la educación en España. Su objetivo fue proponer los medios de proceder al arreglo de los diversos ramos de instrucción pública
-
-
La instrucción debía ser igual, universal, uniforme, pública y libre
-
- Plan literario de estudios y arreglo general de las universidades del Reino (1824)
- Plan y Reglamento de escuelas de primeras letras del Reino (1825)
- Reglamento general de las escuelas de latinidad y colegios de humanidades (1826)
-
Importante antecedente de la Ley Moyano de 1857
-
Se renuncia a una educación universal y gratuita en todos los grados. Se establecen bases para la primera definición del sistema educativo y se realiza con la promulgación de la Ley Moyano en 1857
-
Consta de cuatro secciones:
- DE LOS ESTUDIOS: Regula los niveles educativos del sistema, primera enseñanza dividida en elemental (obligatoria y gratuita) y superior.
- DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA: Se regulan los centros de enseñanza públicos y privados.
- DEL PROFESORADO PÚBLICO: Regula la formación inicial, forma de acceso y cuerpos del profesorado de la enseñanza pública.
- DEL GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA: Se establecen tres niveles de administración educativa -
-
Se defiende el equilibrio entre la educación pública y privada y estudios para personas con desigual capacidad y libertad de cátedra
-
Es impulsada gracias a "La Gloriosa"
-
Formación de los ciudadanos ilustrados dotados de una amplia instrucción, regulando las facultades de Filosofía y Letras, Ciencias, Farmacia, Derecho y Teología
-
-
Implicaba el control ideológico de las escuelas, mientras que los progresistas querían libertad de cátedra (tolerancia de cultos y libertad de conciencia)
-
-
Se reforman las escuelas normales, la enseñanza secundaria y los planes de estudio de las enseñanzas universitarias.
Intento de que los maestros pasen a ser pagados por el tesoro público. -
Negación de la libertad de cátedra y reformas en el bachillerato y en la universidad. Permitió que las universidades incluyeran los grados
-
-
Escuela básica gratuita y obligatoria en primaria, libertad de cátedra, laicidad de la enseñanza. Profesores, catedráticos y maestros serán funcionarios
-
Se revocaron muchos planteamientos educativos del anterior gobierno. Se prohibió a los maestros e inspectores su implantación en las escuelas primarias nacionales (Plan de Escuelas Normales)
-
Continuación reforma universitaria con las mismas directrices que el anterior gobierno
-
Las reformas educativas no se llevaron a cabo debido a este alzamiento militar (causa de la Guerra Civil)
-
- Politización de la educación.
- Estado se desentiende de la tarea educativa y la deja en manos de la Iglesia.
- Prohibición escolarización mixta.
-
-
-
-
-
-
- Nuevo enfoque educativo
- Primer paso hacia la generalización de la escolaridad hasta los 14 años
-
-
Contribuye normalización del sistema, incorpora a la universidad, las escuelas de arquitectos e ingenieros
-
No permitió la puesta en práctica de las reformas educativas
-
Regula y estructura por primera vez todo el sistema educativo español. Se estructura en cuatro niveles: Preescolar, Educación General Básica, Enseñanzas Medias y Enseñanza Universitaria.
-
En su título I se reconoce el derecho a la educación como uno de los derechos esenciales que los poderes públicos deben garantizar a todos los ciudadanos
-
Primer intento de ajustar los principios de la actividad educativa, la organización de los centros docentes y los derechos y deberes de los alumnos
-
-
El objetivo es garantizar para todos el derecho a la educación, haciendo especial énfasis en la consecución de una enseñanza básica, obligatoria y gratuita, sin ningún tipo de discriminación
-
Regula la estructura y organización del sistema educativo en sus niveles no universitarios.
Pretende conseguir objetivos como la regulación efectiva de la etapa previa a la escolaridad obligatoria, la reforma profunda de la formación profesional y la conexión entre las Enseñanzas de Régimen General y Especial.
Dedica títulos independientes como la Educación de las Personas Adultas -
Se regulan también los órganos colegiados de gobierno de los centros docentes públicos como el Consejo Escolar y el Claustro de profesores, detallando su composición, competencias y participación de la comunidad educativa.
-
Modificaba tanto la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE) de 1985, como la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990. Mientras que la Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG) de 1995, proponía una serie de medidas con el principal objetivo de lograr una educación de calidad para todos.
La LOCE no fue llevada a efecto, ya que fue reemplazada por la LOE. -