Evolución del sistema educativo español

  • Revolución francesa

    Revolución francesa
    Establecer un sistema de educación que refleje la realidad social.
    - Los derechos de propiedad, igualdad y libertad.
    - Educación primaria universal y coherencia en los planes de estudio.
    - Las Cortes tienen competencias en materia de educación.
    RESUMEN REVOLUCIÓN FRANCESA:
    https://www.youtube.com/watch?v=xMKv5-8MVpE
  • Period: to

    Evolución del sistema educativo español

  • Informe Quintana

    Informe Quintana
    El informe Quintana, escrito por Manuel José Quintana,
    expone los principios básicos en la que se defiende que la institución debe ser igual, universal, uniforme, pública y libre.
  • Reglamento General de la Instrucción Pública

    Reglamento General de la Instrucción Pública
    Se trata de la redacción en el Reglamento de 1821.
    Como se mencionó anteriormente, la estructura jurídica del Informe Quintana.
    Esta normativa sancionaba la división
    de la instrucción en pública y privada, y determinaba la gratuidad de la enseñanza pública.
  • Poder absoluto de Fernando VII

    Poder absoluto de Fernando VII
    Fernando VII ostentó el poder absoluto durante esta época, y al mismo tiempo se puso en marcha el Plan Calomarde, que garantizaba la supervivencia del sistema absolutista.
    Algunas fotos de Fernando VII:
    https://www.google.com/search?sca_esv=570601344&rlz=1C1CHBF_esES1025ES1025&sxsrf=AM9HkKksTHr7zMtUr_BVHceKLsNkigcM7A:1696406753243&q=Poder+absoluto+de+Fernando+VII&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=2ahUKEwjNp6_P99uBAxUNVaQEHbHKB9QQ0pQJegQICxAB&biw=1536&bih=707&dpr=1.25
  • Regencia de Mª Cristina

    Regencia de Mª Cristina
    Década liberal
    Dos tendencias: moderados y progresistas.
    Los tres grados de enseñanza quedaron regulados por el Plan General de Instrucción Pública (Plan del Duque de Rivas), que fue aprobado en esta época.
  • Mayoría de edad de Isabel II

    Mayoría de edad de Isabel II
    Década moderna.
    La Constitución de 1845 sirve como ley para la educación.
    En 1845 se aprobó el Plan Pidal, o plan general de estudios.
    Esta ley rechaza la educación universal y gratuita para todos los estudiantes.
  • Situación en España en 1856

    Situación en España en 1856
    • Tasa de analfabetismo significativa.
    • Tanto niños como niñas no están escolarizados.
    • No existen credenciales en poder de la mitad del profesorado.
    • Más del 50% de las escuelas no tienen recursos.
  • Ley Moyano

    Ley Moyano
    La Ley Moyano establece una ordenación general de todas las enseñanzas del sistema educativo en España. Principios de la Ley Moyano: concepción centralista de la instrucción, carácter moderado en la resolución de cuestiones controvertidas, consolidación legal de la enseñanza privada a nivel primario y secundario. La enseñanza consta de tres niveles :primera enseñanza, segunda enseñanza y superior.
  • Revolución "La Gloriosa"

    Revolución "La Gloriosa"
    Este levantamiento acabó con la monarquía parlamentaria de Isabel II de Castilla. Causas: una enorme crisis financiera que vino precedida de la crisis textil catalana, muchas personas quedaron en el paro, pues las empresas e industrias no podían pagar a los miembros de las plantillas y las malas cosechas ,entre otras. Consecuencias: descontento de la población trabajadora y grupos dirigentes, lo que desencadenó una monarquía sin apoyos.
  • Primera República

    Primera República
    Se trata del primer proyecto republicano en la historia de España que se proclamó el 11 de febrero de 1873, luego de la abdicación del rey Amadeo I. Estas fueron las principales medidas adoptadas:
    -La supresión del impuesto de consumos.
    -La eliminación de las quintas.
    -La reducción de la edad de voto a los 21 años.
    -La separación de la Iglesia y el Estado.
    -La abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico.
    -El proyecto constitucional para instaurar una República federal.
  • Institución de Enseñanza Libre

    Institución de Enseñanza Libre
    Fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. Es una enseñanza no confesional, basada en las nuevas corrientes de la Pedagogía, en la libertad de ciencia y la tolerancia.
    Y algunos de sus principios pedagógicos son :mejorar el carácter, no realizar exámenes y defender que la educación no era un periodo de la vida.
  • Constitución de 1876

    Constitución de 1876
    Es un texto breve y abierto de 89 artículos, que permite mantener la alternancia de partidos. Conservadora pero incluye principios progresistas como: el sufragio universal, la declaración de derechos y la tolerancia religiosa. Además de soberanía compartida, división de poderes ,y derechos y libertades. El texto vuelve a adoptar la soberanía del Rey con las Cortes, verdadera "Constitución interna", a juicio de Cánovas.
  • Creación de las Misiones Pedagógicas

    Creación de las Misiones Pedagógicas
    Constituyeron la propuesta más innovadora de la política cultural y educativa de la Segunda República española. Creadas el 29 de mayo de 1931, se fundamentaron en la necesidad de enfrentar el problema de la desigualdad en el acceso a la educación escolar y a otras instituciones culturales.
    Esta incluía la creación de bibliotecas circulantes, un museo, música a través del gramófono, actividades al aire libre y lecturas públicas, cursos para maestros y maestras, proyecciones de cine, etc.
  • La Segunda República

    La Segunda República
    Esta Segunda República Española fue elegida de forma pacífica y democrática siendo proclamada el 14 de abril de 1931, sustituyendo a la monarquía de Alfonso XIII y perdurable hasta el año 1936. Entre sus reformas destacan:
    -Reforma religiosa.
    -Reforma en el ejército.
    -Reforma agraria.
    -Reforma del Estado centralista.
    Y reformas relacionadas con la enseñanza como:
    -Regulación de la Inspección.
    -Bilingüismo.
    -Laicidad de la enseñanza.
    -Escuela única y gratuita.
  • La Dictadura del General Franco (1º parte)

    La Dictadura del General Franco (1º parte)
    El 1 de abril de 1939 el bando nacional, dirigido por el general Francisco Franco, gana la guerra civil y da por zanjada la contienda. Franco estableció una dictadura personal, ejerciendo todos los poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y acabando así con la división de poderes, aboliendo la Constitución de 1931.
  • La Dictadura del General Franco (2º parte)

    La Dictadura del General Franco (2º parte)
    ¿Cómo afectó en el sistema educativo?
    El régimen franquista pretendía eliminar la obra educativa de la Segunda República Española, difundir en las escuelas los principios ideológicos, establecer un ideario pedagógico basado en el nacionalcatolicismo y depurar del magisterio el personal docente no afín al régimen. La escuela durante el franquismo volvió a separar a los niños de las niñas. En el caso de la mujer, esta educación obedecía al papel que se quería conseguir de ella.
  • Guerra Civil Española

    Guerra Civil Española
    La Guerra Civil española, que tuvo lugar entre 1936 y 1939, fue un conflicto armado que enfrentó a las fuerzas republicanas y a las fuerzas franquistas, lideradas por el general Francisco Franco. Esta guerra dejó profundas cicatrices en la historia y la sociedad españolas, cuyas consecuencias aún se sienten hoy en día. VÍDEO REUMEN GUERRA CIVIL
    https://youtu.be/tPXxqppbkxQ?si=p66JXBYq7xOP5xXH
  • La Ley General de Educación

    La Ley General de Educación
    La Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa fue la última ley del sistema educativo franquista y estuvo vigente hasta la aprobación de la LOGSE. Estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años, cursando: la EGB (Educación General Básica), después el BUP (Bachillerato Unificado Polivalente) y por último Orientación Universitaria (COU) y la selectividad. VÍDEO RESUMEN LGE:
    https://youtu.be/73_iVlecSrU?si=Tx9VF3rE5mdUb_XZ
  • Constitución de 1978

    Constitución de 1978
    La Constitución Española de 1978 es el centro del sistema político y del ordenamiento jurídico de España. El artículo dedicado a la educación es el siguiente: Artículo 27. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
  • Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE)

    Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE)
    La Ley Orgánica 5/1980, de 19 de junio, por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE), fue una ley elaborada por el gobierno de UCD. Tiene como objeto desarrollar algunos aspectos del artículo 27 de la Constitución Española, hace hincapié en la libertad de elección de centro por parte de las familias y en la libertad de enseñanza de los docentes. La oposición de izquierdas presentó recurso a estas propuestas, por lo que algunos de los artículos de la LOECE fueron declarados.
  • Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE)

    Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE)
    Esta ley regula el derecho a la educación (recogido en el artículo 27 de la Constitución Española) y determina las normas a las que se debe ajustar la enseñanza en los niveles no universitarios del sistema educativo. Pretende asegurar la participación de todos los integrantes de la comunidad escolar en la organización y funcionamiento de los centros escolares, así como en la programación de la enseñanza.
  • Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)

    Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)
    Impulsada por el PSOE, la LOGSE amplía la edad de escolarización obligatoria hasta los 16 años y conlleva importantes modificaciones en la estructura del sistema educativo:
    -Desaparece la EGB
    -La Educación Primaria finaliza a los 12 años, momento en el que el alumnado pasa a cursar la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (esta estructura es la que se mantiene vigente en la actualidad).
  • LOPEGCE

    • Les otorgó mayor autonomía y favoreció la integración de los alumnos y alumnas de minorías sociales.
    • La ley reforzó la función de la inspección educativa y amplió el período del cargo de director a cuatro años.
  • Ley de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes(LOPEGCE)

    Ley de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes(LOPEGCE)
    -Constituye otra propuesta del PSOE
    - Matizó aspectos de la LODE y la LOGSE relativos a la gestión y organización de los centros educativos sostenidos con fondos públicos.
    - Reguló las funciones de la Inspección Educativa.
    - Se aprobó en noviembre de 1995, aunque fue derogada
    posteriormente.
    - Más que una reforma, supuso un complemento a la LOGSE.
  • LOCE (2º parte)

    LOCE (2º parte)
    Pretende:
    - La puesta en marcha de itinerarios formativos diferentes en Educación Secundaria y Bachillerato.
    - Una prueba de reválida al final de Bachillerato, la asignatura de religión computable y algunos cambios en los currículos formativos de la etapa de Educación Infantil.
    - Se propone la Inspección y
    evaluación del sistema educativo.
    - Su objetivo es la Excelencia educativa.
  • Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE)

    Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE)
    -Podemos considerarla un intento de reforma educativa por parte del PP.
    -Planteaba modificaciones a las anteriores leyes pero, aunque fue aprobada en 2002, sus propuestas no llegaron a implementarse y fue reemplazada en 2006 por la LOE.
    -La Ley de Calidad de la Educación, pretende completar la reforma de la enseñanza llevada a cabo por leyes
    anteriores.
    -No altera la estructura del sistema educativo propuesto por LOGSE, aunque introduce cambios en casi todas sus etapas.
  • LOE (2º parte)

    LOE (2º parte)
    • La Ley asegura el equilibrio y respeto a las competencias atribuidas al Estado y a las Comunidades Autónomas.
    • La LOE se centra en mejorar la calidad de la educación y adaptarla a las necesidades de cada individuo, en cuanto a igualdad de oportunidades.
  • Ley Orgánica de Educación (LOE)

    Ley Orgánica de Educación (LOE)
    Esta ley deroga las leyes anteriores, a excepción de la
    LODE, de 1985.
    En esta Ley:
    - Se regulan las enseñanzas educativas no universitarias en los diferentes tramos de edad.
    - Se promulga y promueve el acceso a la educación obligatoria.
    - Fomenta la repartición de oportunidades igualitarias para todos los estudiantes.
    - Busca transmitir valores a estos de forma que exista equidad en la sociedad.
  • LOMCE (2º parte)

    LOMCE (2º parte)
    Entre otros objetivos:
    -Reducir las tasas de abandono escolar temprano y bajos niveles de calidad.
    - Flexibilizar la estructura educativa posibilitando varias trayectorias en función de las capacidades de los alumnos.
    -Impulsar la cultura del esfuerzo y el trabajo y la excelencia.
    -Modernizar la Formación Profesional.
  • Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)

    Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)
    -Esta ley fue derogada posteriormente.
    - Introdujo: importantes modificaciones en la LOE.
    -->Entre sus objetivos:
    -La mejora de los resultados académicos del alumnado.
    -Desarrollar al máximo las potencialidades del alumnado.
    -Adecuar el sistema educativo a las nuevas demandas del aprendizaje por competencias.
  • Ley Orgánica de la Educación (LOMLOE)

    Ley Orgánica de la Educación (LOMLOE)
    Esta Ley, deroga la anterior y realiza importantes cambios en su normativa, tomando como referencia la LOE de 2006. En su estructuración solo tiene un artículo con diferentes términos que modifican, total o parcialmente, algunos artículos de la LOE. Su principal finalidad es el ordenamiento legal que posibilite oportunidades educativas y formativas a
    todos los ciudadanos y contribuya a una mejora de los resultados educativos.
  • VÍDEO RESUMEN HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

    VÍDEO RESUMEN HISTORIA DE LA EDUCACIÓN