-
El presidente Benito Juárez nombró como primer director de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) al doctor Gabino Barreda, y en febrero de 1868 dio inicio el primer ciclo escolar.
-
A finales de 1896 se expidió la Ley de la Enseñanza Preparatoria en el D.F., la cual también ha sido identificada como Plan Chávez debido a que la comisión encargada de su elaboración estaba encabezada por Ezequiel A. Chávez, profesor de la ENP.
-
En el artículo 2º de la ley de 1901 se determina que la enseñanza preparatoria se usará como medio de instrucción de los alumnos para lograr su educación física, intelectual y moral.
-
En 1906, el doctor Porfirio Parra fue nombrado Director de la ENP y con él se reafirmó la convicción positivista y la fidelidad a la doctrina de Gabino Barreda.
-
Después de que la Universidad obtuvo su autonomía (1929), en 1931 se implementó una reforma con la que se crearon los bachilleratos especializados (antecedente de lo que ahora se conoce como bachillerato universitario, bachillerato general o bachillerato propedéutico).
-
La ley orgánica del IPN, emitida el 31 de diciembre de 1949, sentaría la base para el porvenir de la educación técnica de México.
-
En abril de 1970, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emprendió la reestructuración de los planes de estudio correspondientes. Así se creó el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH).
-
La creación del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), en 1978, fue la principal expresión del fomento que se le dio a la EMS relacionada con el trabajo.
-
En 1993 se dio a conocer la Ley General de Educación, cuyo objetivo era elevar la calidad, equidad y cobertura educativa; además se enfatizaba la necesidad de desarrollar competencias científicas, tecnológicas y laborales.
-
En 2002, creación de la Coordinación General de la Educación Media y, en 2005, la instauración de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS).