Evolución del pensamiento científico en la alta Edad Media.

  • El ajedrez
    600

    El ajedrez

    La teoría más difundida es que fue creado en la India durante el Imperio Gupta alrededor del siglo VI.​ Esta teoría se confirma por los primeros registros literarios persas y por el análisis de la etimología de las palabras utilizadas en el juego y su co-evolución con el ajedrez.
  • El papel moneda
    618

    El papel moneda

    Apareció en China en el siglo VII y el emperador instauró su uso oficial en el año 812. Sin embargo, los ejemplares más antiguos que se conservan son del siglo XIV
  • La pluma
    635

    La pluma

    Las plumas se usaban para escribir con tinta antes de la invención de la pluma, la pluma estilográfica y, finalmente, el bolígrafo. Se desconocen los detalles sobre su manufactura o su funcionamiento.
  • El molino de viento
    650

    El molino de viento

    No existe un acuerdo o certeza total en cuanto al lugar donde aparecieron los primeros molinos o quien fue su inventor. Algunos estudiosos dicen que fue una idea del célebre inventor griego Herón de Alejandría allá por el siglo I antes de la era cristiana, siendo utilizado entonces para mover los fuelles de un órgano de viento.
  • La cámara oscura
    840

    La cámara oscura

    La historia se remonta a finales del siglo X gracias a Alhazen (965-1038), quién aplicó el principio de la cámara oscura para explicar la formación de la imagen visual en el ojo.
    Fue utilizada antiguamente como ayuda para el dibujo. La imagen, proyectada sobre papel u otro soporte, podía servir de pauta para dibujar sobre ella. Posteriormente, cuando se descubrieron los materiales fotosensibles, la cámara oscura se convirtió en cámara fotográfica estenopeica.
  • La polvora
    950

    La polvora

    La pólvora, el primer explosivo conocido, fue descubierta por casualidad en China en torno al siglo IX. Su hallazgo parece ser fruto de las investigaciones de algún alquimista que, en su búsqueda del elixir de la eterna juventud, dio por accidente con la fórmula del explosivo. De hecho las primeras referencias a la pólvora las encontramos en textos herméticos advirtiendo de los peligros de mezclar determinadas sustancias.
  • La esclusa
    983

    La esclusa

    Los chinos las usaron en sus canales, como en el Gran Canal de China, el canal artificial más largo del mundo, que une las ciudades de Pekín y Hangzhou, y los ríos Amarillo y Yangtsé. Las partes más antiguas del canal se cree que datan del siglo V adc, y las primeras esclusas se inventaron en el siglo X de nuestra era, durante la dinastía Song (960–1279).
  • La rueca
    1000

    La rueca

  • La brújula
    1090

    La brújula

    La primera referencia indiscutible a una aguja magnetizada en escritos chinos aparece en 1086.​ El «Ensayo del tesoro de los sueños» escrito por Shen Kuo, de la dinastía Song, contenía una descripción detallada de cómo los geomantes magnetizaron una aguja frotando su punta con magnetita, y colgando la aguja magnética con una fibra de seda con un poco de cera pegada en el centro de la aguja.
  • El timón
    1180

    El timón

    Sus orígenes son desconocidos, lo empezaron a emplear las cocas hanseáticas, aunque otros opinan que es casi seguro que nació a principios del siglo XIII en mares cerrados, en embarcaciones de remo ligeras. Existe evidencia de que el origen podría ubicarse en la China de la dinastía Song a fines del primer milenio. Utilizaban grandes naos muy bien equipadas y aptas para la navegación marítima de escala, que eran dirigidas por timones ubicados en el codaste.
  • La lupa
    1200

    La lupa

    El inglés Robert Bacon es conocido por ser el primer occidental en usar lentes para mejorar la visión. Se conoce que la invención de la lente conexa se produjo para el año de 1021 objeto o instrumento que sin duda laguna condujo a la creación de uno de los inventos más útiles para cierto grupo de personas con deficiencias en la visión, que fueron las gafas.
  • El cañon
    1280

    El cañon

    Se utilizaron en China. El primer relato de artillería impulsada por pólvora que se haya empleado en el campo de batalla es cuando Han Shizhong usó escaladas y huochongs para capturar una ciudad de Fujian. Existen menciones de bombas de hierro arrojadas en forma manual, con hondas y catapultas. Los chinos de la Dinastía Song comenzaron a colocar la pólvora en medio de gruesos trozos de bambú para utilizarlos como armas de fuego, disparando bolitas de arcilla como con una escopeta.
  • Las gafas
    1286

    Las gafas

    Fueron monjes italianos los que fabricaron las primeras lentes esmeriladas semielaboradas. Estas lentes funcionaban como lupas. Para fabricar las lentes, los monjes usaban un tipo de cuarzo llamado berilo. Pocos años más tarde, en 1267, Roger Bacon, un fraile franciscano de Oxford probó de forma científica que la letra pequeña se podía aumentar con lentes que estaban esmeriladas de una forma determinada.
  • El tornillo
    1405

    El tornillo

    El inventor del tornillo fue el griego Arquitas de Tarento. Arquímedes perfeccionó el tornillo y lo llegó a utilizar para elevar agua. También fue Arquímedes quien inventó el tornillo sin fin.
  • La imprenta
    1440

    La imprenta

    Se le atribuye la invención al Alemán Johannes Gutenberg, el llamado "Padre de la Imprenta". No obstante, ya entre los años 430 y 440 A.C se dice que los Romanos imprimían inscripciones sobre objetos de arcilla y fue posteriormente entre 1041 y 1048 cuándo Bì Shèng, en China, y gracias al papel de arroz, diseñó el primer sistema de imprenta de tipos móviles, en el cuál se tallaban caracteres chinos sueltos dispuestos en fila desde complejas piezas de porcelana.
  • El astrolabio
    1470

    El astrolabio

    Los orígenes del astrolabio están en la Grecia clásica. Apolonio, en el 225 a.C., fue la primera persona, en estudiar su proyección. Fue básicamente, un codificador de secciones cónicas.
    La España musulmana, fue pionera en Europa en el desarrollo de los astrolabios. Había palabras latinas justo al lado de la terminología original en arábigo.
    A partir de la Reconquista de Toledo, por parte de los Reyes Católicos, el astrolabio, empezó a expanderse por toda Europa.