6ac8f777 66b4 4bdf bdc6 80a4c41b6fc1

Evolución del liderazgo

  • Prehistoria
    7000 BCE

    Prehistoria

    Con la aparición del hombre se inició la transformación
    en el desarrollo propio de la naturaleza, la producción de
    instrumentos de trabajo, el descubrimiento del fuego, la
    invención del arco y la flecha, entre otros; permitieron
    inicialmente que los inventores no fueran tenidos en
    cuenta sin embargo, cuando se alcanzaba el resultado se
    convirtieron en modelo a seguir por toda la comunidad,
    siendo los líderes los que coordinaban esfuerzos y
    ayudaban
  • Sacerdotes administradores
    5000 BCE

    Sacerdotes administradores

    Algunos documentos de la civilización Sumeria que
    datan entre el siglo L y XLIX a.C., presentan pruebas sobre el liderazgo organizacional ya que los sacerdotes reunían y administraban grandes sumas de bienes y valores producto del sistema tributario establecido y debían presentar cuentas de su gestión al sumo sacerdote.
  • Egipto y sus lideres
    2500 BCE

    Egipto y sus lideres

    La construcción de la pirámide de Keops que
    finalizó en el siglo XXV a.C., se llevó a cabo con
    trabajadores altamente cualificados, comandados por
    capataces de considerables conocimientos en geometría,
    estereotomía (arte de cortar la piedra), astronomía, entre
    otros.
  • Un líder llamado Moisés
    1200 BCE

    Un líder llamado Moisés

    En el siglo XII a.C. el líder hebreo Moisés siguió los
    consejos de su suegro Jetró: para escoger hombres
    capaces en todo Israel y delegar autoridad para que
    fueran sus representantes – jefes de mil, de cien, de
    cincuenta y de diez –, e impartieran justicia, conforme al
    nivel de competencia delegada.
  • China
    400 BCE

    China

    Confusio en el siglo VI a.C. escribió un manual
    sobre su gobierno y administración y al cual se le dio
    características de Constitución, que estableció reglas
    sobre organización, funciones, procedimientos, labores
    de rutina, controles, etc. Tambien Mencius o Mo-ti sostenía que las leyes por sí solas no bastaban para dirigir los negocios, sino que toda empresa se debía adherir a una norma
    operativa , la cual debía ser ordenada por la ley de Dios y usada como modelo para el buen gobierno.
  • Roma
    300 BCE

    Roma

    Es así como en el siglo III a.C., cuando Diocleciano fue
    nombrado emperador de Roma, utilizó descripciones de
    funciones para generar la organización del imperio ya
    que deseaban la conquista de nuevos territorios y
    pueblos. Entonces estableció un sistema de organización
    que hacia hincapié en la delegación sucesiva de autoridad
    civil, no militar, ya que el tamaño del Imperio impedía su
    administración en forma centralizada.
  • Aristoteles
    200 BCE

    Aristoteles

    Aristóteles escribió el libro La Política,
    en la que distinguió los conceptos de Estado y gobierno
    (autoridad) y planteó la necesidad de separar la autoridad
    del estado en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y
    Judicial, división que se conserva hasta nuestros días en
    muchos Estados.
  • La iglesia
    1200

    La iglesia

    En el transcurso de los siglos, la Iglesia Católica
    estructuró su organización, su jerarquía de autoridad, su
    estado mayor (asesoría) y su coordinación funcional. La
    Iglesia cuenta con una organización jerárquica tan simple
    y eficiente, que su enorme organización mundial puede
    operar satisfactoriamente bajo el mando de una sola
    cabeza ejecutiva: el Papa
  • Ejercito prusiano

    Ejercito prusiano

    En el siglo XVII apareció con el Distrito de
    Brandenburgo, el cuartel general precursor del ejército
    prusiano. La evolución del principio de asesoría y la
    formación de un estado general tuvo su origen en el siglo
    XVIII en Prusia, con el emperador Federico II el Grande,
    quien, deseoso de aumentar la eficiencia de su ejército,
    hizo algunas innovaciones en la estructura de la
    organización militar. Con la ayuda del general
    Scharnhorst fue creado un estado mayor para
    asesorar el mando militar.
  • Primera revolución industrial

    Primera revolución industrial

    Los protagonistas de esta etapa son la burguesía y los obreros, los primeros eran ricos y con un elevado estatus social, los segundos
    trabajaban 14 horas al día, durante toda la semana, llegando incluso a manejar peligrosas máquinas y trabajando en situaciones deplorables.
  • Tercera etapa de la revolución industrial

    Tercera etapa de la revolución industrial

    Los protagonistas son las personas que tienen
    alguna especialización y que renuevan los conocimientos
    de su profesión.