-
Los romanos se provocaban el
vómito con el fin de poder seguir comiendo en los banquetes. -
Un período histórico en el cual se
perseguía con frecuencia la búsqueda de las virtudes espirituales mediante la restricción alimentaria. -
Es uno de los casos más llamativos
de la historia como anoréxica restrictiva, se tienen descripciones de
su comportamiento alimentario gracias a la obra biográfica de su confesor Raymundo de Capua. -
Médico genovés, fue el primero en estudiar y
describir el cuadro clínico de la anorexia nerviosa -
El primer médico en describir la anorexia nerviosa como una enfermedad también fue el primer médico en describir la anorexia nerviosa en un hombre
-
Se describió en el Diccionario de Ciencias Médicas de la Universidad de Londres, una entidad «true boulimus» caracterizada por un intensa preocupación por la comida, ingesta de grandes cantidades de alimentos en cortos períodos de tiempo, seguidos de desmayos.
-
Consideró a los TCA como una neurosis
relacionada con la pérdida de la libido, manifestándose a través de una conversión histérica, pensaba que todos los apetitos eran manifestaciones de la libido o impulsos
sexuales básicos y no dio ninguna importancia a los factores socioculturales en los TCA. -
Blanchez, describe en el Diccionario de Ciencias Médico de París las características de la bulimia.
-
Acuño la expresión “anorexia histérica”, definió la enfermedad como una histeria o trastorno nervioso asociado a un
trastorno digestivo -
Médico de la familia real inglesa, definió esta enfermedad como un trastorno alimentario y la
denominó apepsia histérica.
Junto con Lasègue fue pionero del estudio científico de este trastorno. -
Fue el
primero en señalar el miedo a engordar como motivo de la restricción alimentaria en
dicha enfermedad. -
A partir de los años 30 del siglo XX los TCA comienzan a estudiarse desde la psicología y la psiquiatría
-
Tras la I Guerra Mundial, el estilo de vida de la mujer cambió y con él, la forma de
vestir y los ideales de belleza -
Tras la segunda guerra mundial la incidencia de bulimia aumenta
-
Es a partir de los años 50 cuando la preocupación por los trastornos de alimentación es
evidente porque se empiezan a estudiar desde diferentes líneas, considerando no sólo los
factores biológicos y psicológicos sino también los sociales y educativos que influyen
en esta nueva cultura de la delgadez -
Psiquiatra y psicoanalista alemana –estadounidense,describió la distorsión de la imagen corporal, o
dismorfofobia, como otro de los síntomas de la anorexia nerviosa. -
Describió la bulimia como un TCA independiente de la anorexia
-
El término a anorexia nerviosa aparece por primera vez en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su tercera versión (DSM III, APA, 1980), la cual contaba con la bulimia como un subtipo. Posteriormente en la tercera versión revisada (DSM-III-TR, APA, 1987) se agrega al término de bulimia de manera independien
-
Los trastornos de la conducta alimentaria , se dividen en dos grandes grupos, los considerados de la infancia y los de inicio en la adolescencia, estos últimos se agrupan en específicos -que incluyen a la anorexia y bulimia nerviosa - y los no específicos
-
Se elimina la concepción de trastornos de la infancia y de la adolescencia, por lo que los trastornos de pica, rumiación y de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez se integran con la anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y el trastorno de atracones