-
La venganza privada, no era otra cosa que tomar la justicia por la propia mano, se atendía así porque fue un método de defensa, se aplicaba la ley del Talión "ojo por ojo, diente por diente"
-
De forma primitiva se estableció un derecho penal, la autoridad estatal era quien efectuaba la sanción, en aquellos tiempos también se llevo acabo la venganza primitiva y a su vez la venganza divina.
-
En tiempos teocráticos, se creía que el castigo era divino, es decir, los jueces y sacerdotes hacían cumplir la ley en nombre de Dios, en el oscurantismo de la Edad Media, se cometieron muchas atrocidades de parte de la Santa Inquisición.
-
En esta etapa de la humanidad se le da prioridad al orden social, no se castigaba por haber lesionado a la victima, cualquiera que fuera el delito, se castigaba por haber lesionado a la sociedad, se intenta formalizar el orden penal.
-
En la Nueva España se aplicaron las siguientes disposiciones la Novísima Recopilación y las Siete Partidas, con estas disposiciones se aplicaba la ley para los delitos cometidos, aunque se aplicaba de manera clasista y desigual, es decir, a los conquistadores se le aplicaba la ley peninsular y a los indígenas y a los negros se le aplicaba las disposiciones antes mencionadas.
-
Surge porque la iglesia comete muchos atropellos a la humanidad, Cesar Bonesana, persona clave en esta época, se sientan los cimientos para consolidar las bases del conocimiento científico, para así estudiar al delito, al delincuente y a la pena.
-
Periodo donde se maduran ideas, ya que se utiliza la ciencia para demostrar y explicar los delitos, demostrar porque existe el crimen, estudio de la personalidad del delincuente, como readaptarlo, etc.,
-
La independencia gracias a diferentes criterios, lejos de unificarnos nos separaron, pero también es aquí donde se da comienzo a los primeros intentos de la legislación penal
-
Código Martínez de Castro, de ideología liberal proveniente de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.
-
Se da inicio a la modernización para la legislación Penal en México a la altura de lo que se vivía en Europa, lamentablemente este código no entro en vigor por errores del Lic. Chico, quien cayó en errores doctrinales.
-
La creación del Código penal de 1931 fue la reflexión de haber fracasado con el código de 1929. Con este Código se ve plasmado el avance en los conceptos de la peligrosidad "La formula: no hay delitos sino delincuente, debe completarse así, no hay delincuentes sino hombres".