Cuestionariocontrol interno r1 c1

Evolución del control interno a través del tiempo

  • Jan 1, 1511

    Constituyó el Consejo de Indias

    Constituyó el Consejo de Indias
    El Real y Supremo Consejo de Indias, conocido simplemente como Consejo de Indias, ya que asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial. Se formó en 1511 como una sección dentro del Consejo de Castilla para más tarde, en 1524, conformarse una entidad propia. No alcanzó a tener una sede física fija, sino que se trasladaba de un lugar a otro con el Rey y su Corte. Este consejo actuaba con el monarca y, en algunas materias excepcionales, actuaba solo.
  • crearon los tribunales de cuentas

    crearon los tribunales de cuentas
    eran algo así como las contralorías Regionales en los Virreinatos, Capitanías y Presidencias.
  • Ley principal contra los empleados de Hacienda

    Ley principal contra los empleados de Hacienda
    El empleado de Hacienda Nacional o a quién se le justificare sumariamente fraude o malversación de los intereses Públicos o resultare alcanzado, se le aplicará irremisiblemente la pena de muerte, sin necesidad de formar más proceso que los informes de los tribunales.
  • 1ª Generación: Los esquemas "paradigmas, modelos" (parte 2)

    1ª Generación: Los esquemas "paradigmas, modelos" (parte 2)
    Fue una respuesta eficaz para las organizaciones de comienzos del siglo XX:
    Tamaño pequeño y carentes de complejidad.
    Por ello sus modelos son simples, y poco funcionales para las necesidades actuales.
    Sus principales impulsores fueron los auditores de estados financieros y los organismos reguladores.
    Su ubicación es netamente operacional y en función de la contabilidad.
    En Colombia, esta generación es en realidad la que mayor arraigo tiene en el momento:
  • 1ª Generación: Los esquemas "paradigmas, modelos" (parte 1)

    1ª Generación: Los esquemas "paradigmas, modelos" (parte 1)
    • Se basó en acciones empíricas: A partir de procedimientos de ensayo y error.
    • Es obsoleta hoy en día pero todavía tiene mucha aplicación generalizada.
    •Su causa de arraigo: la carencia de profesionalización de quienes están a cargo del control interno.
    Estuvo ligada a los controles contables y administrativos.
    Esfuerzos orientados a garantizar que el proceso de presentación de reportes financieros estuviera libre de utilizaciones fraudulentas
  • 2ª Generación: Atestación (parte 1)

    2ª Generación: Atestación (parte 1)
    Logró imponer estructuras y prácticas de control interno sobre todo en el sector público.
    Dio origen a una conciencia distorsionada: Operar por cumplir (formal y lejos de los niveles de calidad (técnicos).
    Se centra en la evaluación del control interno como medio para definir el alcance de las pruebas de auditoría
    Evaluación de control interno...
    Desarrolló las oficinas, jefaturas y comités de control interno. Así como los manuales y procedimientos de operación.
  • 2ª Generación: Atestación (parte 2)

    2ª Generación: Atestación (parte 2)
    En Colombia, actualmente se trata de una generación de ascenso:
    La vía de la obligatoriedad legal ésta imponiendo el control interno, particularmente en el sector público y más reciente todavía, en el sector financiero.
    Impulsado por:
    Directrices presidenciales, la función pública (sistema de control interno)
    La contaduría general de nación (controles contables internos)
    Superintendencia financiera de Colombia.
  • Ley 20 de 1975

    Ley 20 de 1975
    extiende el control fiscal de la contraloría a los establecimientos públicos y las empresas industriales y comerciales del estado. Así mismo se implanta la carrera administrativa y se crea la escuela de capacitación para empleados Públicos
  • Ley 222 de 1983

    Ley 222 de 1983
    se mantiene el control posterior en la contratación administrativa, dando así un auge mayor al control; asunto que queda consolidado en la reforma constitucional de 1991.
  • 3ª Generación: Aseguramiento (parte 1)

    3ª Generación: Aseguramiento (parte 1)
    Centra esfuerzos en la calidad del posicionamiento en los más altos niveles directivos y estratégicos, como condición necesaria para garantizar la eficiencia del control interno (‘tono desde lo alto’). Fruto de los esfuerzos iniciados por COSO en los años 90s.
    Ha logrado imponerse como el estándar internacional en Estados Unidos y el mundo empresarial privado.
  • Constitución de 1991

    Constitución de 1991
    El tema de control interno ha tenido un permanente desarrollo normativo que ha ido dando respuesta a diferentes necesidades para su implementación y desarrollo, los dos artículos constitucionales que constituyen el punto de partida para el desarrollo normativo en materia de control interno
  • Informe COSO

    Informe COSO
    Existen en la actualidad 2 versiones del Informe COSO. La versión del 1992 y la versión del 2004, que incorpora las exigencias de ley Sarbanes Oxley a su modelo. que es denominado así, porque se trata de un trabajo que encomendó el Instituto Americano de Contadores Públicos, Ha sido hecho para uso de los consejos de administración de las empresas privadas en España y en los países de habla hispana. Ahí se resume muy bien lo que es control interno, los alcances, etc.
  • Decreto 1826 de 1994

    Decreto 1826 de 1994
    el presidente como máxima autoridad posibilita la implementación de los sistemas de control interno en las entidades y organismos del orden nacional, mediante la creación de Oficinas de Control Interno en la estructura de ministerios y Departamentos Administrativos,
  • Informe COCO

    Informe COCO
    El informe COCO fue publicado por el Instituto Canadiense de Contadores Autorizados en 1995, con el objetivo de simplificar los conceptos y lenguaje para hacer posible una discusión del alcance total del control en cualquier nivel de la organización. El modelo COCO es producto de una profunda revisión al modelo coso, con el propósito de hacer un planteamiento de un modelo más sencillo y comprensible ante las dificultades que enfrentaron inicialmente algunas organizaciones.
  • Decreto 2145 de 1999 El artículo 5°

    Decreto 2145 de 1999 El artículo 5°
    establece las responsabilidades del sistema de co0ntrol interno,
  • Rendicion de cuenta a la Contraloría General de la República

    Rendicion de cuenta a la Contraloría General de la República
    su revisión y se unifica la información que se presenta a la Contraloría General de la República, la cual determina las entidades obligadas a anexar a la cuenta fiscal el informe de Control Interno y el contenido del mismo.
  • se adopta el modelo estándar de Control Interno para el Estado Colombiano, conocido MECI

    se adopta el modelo estándar de Control Interno para el Estado Colombiano, conocido MECI
    el cual introduce elementos de gestión modernos basados en estándares internacionales de control Interno de probada valides como son COSO, COCO, CADBURY, COBIT; por lo tanto determina las generalidades y la estructura necesaria para establecer, documentar, implementar, y mantener un Sistema de Control Interno en las entidades y agentes obligados conforme al artículo 5 de la Ley 87 de 1993.
  • El DAFP e ICONTEC

    El DAFP e ICONTEC
    conjuntamente han divulgado esta actualización para que las entidades del Estado puedan seguir trabajando en la implementación y en el mejoramiento de su sistema de gestión de calidad.
  • 3ª Generación: Aseguramiento (parte 2)

    3ª Generación: Aseguramiento (parte 2)
    COSO se centra en el control interno, mientras sus competidores:
    CoCo y Cardbury se centran en el control
    Baldridge en la manufactura.
    ISO en calidad
    La auto – valoración del control en los factores psicológicos.
    El impacto actual de COSO:
    Mayor ampliación de su cobertura en:
    Las juntas directivas (comités de auditoría)
    Los accionistas e inversionistas (gobierno corporativo).
    Las partes relacionadas (grupos económicos, combinaciones de negocios).