-
Cuando las personas tenían un compartimiento irregular y/o inusual, se consideraba que estaban poseídos por espíritus o fuerzas del mas allá. La Trepanación era el procedimiento utilizado para permitir el paso de los espíritus que se encontraban dentro del cuerpo. Dicho procedimiento consistía en realizar una perforación en el cráneo.
-
En GRECIA se creía que Manía y Lisa (diosas) poseían o dominaban a la persona. En ese momento la enfermedad mental era vista como la posición de espíritus malignos. Los centros de cura se denominaban Dios Esculapio.
-
Empédocles indicaba que todos los seres humanos tenemos cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra). Si uno de ellos se desnivelaba generaba cambio en el comportamiento del individuo (enfermedad mental).
-
Hipócrates consideraba el cambio de comportamiento como un proceso natural de cada persona. Hizo aportes relacionados con la medicina; describió algunas enfermedades y empezó a clasificarlas de la siguiente manera: manía, melancolía, paranoia, epilepsia e histeria).
-
Platón consideraba que la alteración del comportamiento se asociaba directamente con el dualislismo mente y cuerpo ya que existían principios diversos y contradictorios en la personas. El cuerpo y el alma o el bien y el mal siempre estaban en permanente conflicto y generaban aquel comportamiento (racional e irracional).
-
En ROMA planteaban que la locura era una acentuación de la realidad y ya no la definían desde un enfoque místico o fantástico. Todo esto dio lugar a un desarrollo legal histórico en el cual se incluyó el concepto de inimputable.
-
Plutarco y Sorano Empezaron a hablar de la humanización de los pacientes, posteriormente Areteo se enfocó en estudiar y compartir conceptos tales como personalidad premorbida (caracteristica de personalidad de paciente en crisis), cambios de manía y
depresión. Mientras Galeno empezó a hacer aportes referentes a las diferencias individuales y personalidad. -
La iglesia intervino en los avances científicos y tecnológicos. A partir de este momento todo volvió a retomar un rumbo espiritual. En esta época se hablaba principalmente de brujería y/o posición demoníaca. Se habla de quema de brujas (muy seguramente muchas personas con enfermedad mental eran vistas de ésta manera).
-
Hablaba de la influencia de los aspectos emocionales y mentales en la salud física de cada individuo (enfermedad
somática por uso deficiente de la razón). Propuso y desarrollo
tratamientos relajantes. -
Se empezaron a crear nuevos tratamientos psiquiátricos relacionados directamente con la humanización de los pacientes y se inició con la creación de hospitales. Sin embargo las prácticas de tratamiento seguían siendo crueles (Los pacientes eran encadenados, amarrados, etc).
-
La Frenología es una teoría medica en la cual se intenta hayar la localización cerebral de instintos o facultades mentales. Sin embargo esta postura es lejana a lo que es hoy en día.
-
Con las autopsias se buscaba confirmar datos generales referentes al estilo de vida, personalidad y tipo de muerte del fallecido. Por otro lado, también se empezó a hablar de hereabilidad de las enfermedades mentales
-
Adolf Meyer afirmó que la enfermedad mental de una persona se relaciona directamente con la salud física. Por ello, consideraba que la psicopatoligía era la respuesta a un habito.
-
Nace el psicoanálisis, conductismo, psicología humanista, cognitivismo, psicología de la Gestalt, etc. En está época se empieza a hacer énfasis en los procesos psicológicos básicos: aprendizaje, memoria, inteligencia, percepción, emoción, motivación, pensamiento, razonamiento, lenguaje, etc.
-
Para la OMS (Organización mundial de la Salud) la enfermedad mental se define como "“un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.