1

Evolución del Aprendizaje y la Educación en México

  • Los calmécacs y telpochcallis
    1250

    Los calmécacs y telpochcallis

    La cultura mexica contaba con templos-escuelas llamados “calmécacs” (donde se instruía a los hijos de la nobleza para ser gobernantes o sacerdotes), y con los “telpochcallis”, donde eran educados los plebeyos para la guerra. Dado que cada clan familiar (denominados “calpullis”) se distinguía por una actividad económica, los jóvenes también aprendían oficios en estos centros. Según su desempeño, ascendían dentro de su jerarquía social.
  • Los calmécacs
    1250

    Los calmécacs

    En los calmécacs, donde acudían los hijos de la élite, los docentes eran sacerdotes. Ellos tenían el control absoluto del saber y no se cuestionaban sus decisiones. Su rol consistía en enseñarle a los estudiantes a preparar las ofrendas de los dioses, así como endurecerlos para prepararlos para las ofrendas de sangre. Por ende, los jóvenes podían recibir baños a media noche con agua helada, recolectaban leña y espinas y pasaban noches en vela vigilando la ciudad.
  • Educación en los calmécacs
    1250

    Educación en los calmécacs

    La educación ponía énfasis en la disciplina, así como en la moral y las buenas costumbres, pues se les preparaba para cumplir con una función de liderazgo. Estos jóvenes nobles también aprendían el arte del buen hablar (“qualli tlatolli”).
  • Aprendizaje en los calmécacs
    1250

    Aprendizaje en los calmécacs

    Los jóvenes nobles se preparaban para interpretar calendarios adivinatorios (“tonalámatl); para entender e interpretar los registros de los diferentes gobiernos, alianzas y guerras (“xiuhámad), y también para interpretar los libros de los sueños, de los cual no se conoce ningún ejemplar pero que se sabe eran empleados por los sacerdotes.
  • Los estudiantes del calmécac
    1250

    Los estudiantes del calmécac

    Los jóvenes no podían salir del calmécac y por ende, no veían a sus familiares. Estaban completamente sometidos a las órdenes de sus enseñantes, e incluso podían ser castigados con azotes con leños ardientes, y aquellos que ingerían alcohol o que tenían sexo podían ser castigados con la muerte.
  • Educación en los telpochcallis
    1250

    Educación en los telpochcallis

    La educación en los telpochcallis era de corte militar, por lo que los jóvenes eran educados en el arte de la guerra. Los docentes en los telpochcallis eran guerreros experimentados que le enseñaban a los adolescentes a formar sus cuerpos para la batalla y para soportar tareas físicas arduas. Más adelante, los instruían en la captura y el transporte de los prisioneros de guerra, para que finalmente los estudiantes se encargaran ellos mismos de atrapar prisioneros.
  • Aprendizaje en los telpochcallis
    1250

    Aprendizaje en los telpochcallis

    El aprendizaje consistía en barrer y preparar ofrendas y realizar autosacrificios. Asimismo, los jóvenes ayudaban a construir diques, edificios, chinampas, y se les dejaba participar en eventos de danza. Esto ocurría en un recinto llamado “cuicacalli”, que significa “casa de canto”. A diferencia de los nobles del calmécac, los estudiantes podían ir a sus casas y elegir una pareja, y también en contraste, a estos muchachos no se les obliga a hablar con propiedad.
  • Los oficios y el saber artesanal
    1250

    Los oficios y el saber artesanal

    Es importante mencionar que los oficios y el saber artesanal eran transmitidos dentro de los barrios artesanales, entre las mismas familias, y los padres esperaban a que sus hijos crecieran para que continuaran con los oficios, que eran muy apreciados.
  • El rol del maestro
    1250

    El rol del maestro

    Al maestro se le veía como quien ayudaba a los jóvenes a crecer y a endurecerse. Los castigos formaban parte de la educación y el aprendizaje, y variaban desde llamadas de atención, hasta golpes.
  • Period: 1250 to 1521

    Edad Antigua/ Educación Prehispánica 1250-1521

    En este periodo, los niños pequeños pasaban su infancia con sus padres principalmente. En el caso de los niños que pertenecían a la nobleza, contaban con ayas y ayos, quienes los cuidaban. Más tarde, los varones ingresaban a dos centros educativos importantes, según su clase social, mientras que la educación de las adolescentes quedaba a cargo de sus madres, con tareas como costura, tejido, moler el metate o el comercio.