-
El matemático escocés, Jhon Napier, inventó dos ábacos multiplicativos que se conocen con los nombres de "huesos de Napier" y "promptuario" respectivamente. Se dieron a conocer en el año 1617 y suponen una aportación fundamental en la historia del desarrollo de los aparatos de cálculo.
-
La primera calculadora mecánica de la historia, inventada por el gran pensador, filósofo y matemático francés Blaise Pascal a la edad de diecinueve años, fue un aparato capacitado para sumar, restar, multiplicar y dividir mediante sumas o restas sucesivas
-
El filósofo y científico alemán Gottfried Wilhelm Leibnitz, creó una máquina de multiplicar por medio de sumas sucesivas que pudiera multiplicar y dividir directamente.
-
Este telar mecánico inventado por Joseph Marie Jaquard, utilizaba tarjetas perforadas para conseguir tejer patrones en la tela, permitiendo que hasta los más inexpertos usuarios pudieran elaborar complejos diseños.
-
Esta máquina había sido olvidada y, años después, redescubierta por el inventor Charles Babbage. Tenía el propósito de resolver logaritmos y funciones trigonométricas mediante la evaluación de las diferencias finitas para crear polinomios aproximados.
-
Nuevamente, el profesor británico de matemáticas, Charles Babbage, inventó este objeto que trabajaba con una aritmética de coma fija en base 10 y poseía una memoria capaz de almacenar 1.000 números de 50 dígitos cada uno.
-
El matemático inglés George Boole fue el creador de este sistema que utilizaba variables y operadores lógicos. Las variables podían valer 0 o 1, mientras que las operaciones básicas eran OR(+) y AND(.).
-
En la actualidad, tenemos el llamado abecedario, utilizado generalmente en las escuelas para aprender más, poder escribir y leer. Está compuesto por letras y estructurado a nivel general en el marco de una lengua. Se trata de un conjunto compuesto por las grafías destinadas a la representación del lenguaje. El primer alfabeto fonético fue publicado en el año 1880.
-
Esta máquina, inventada por Herman Hollerith, nació a causa de la necesidad de censar a las personas que vivían en Estados Unidos en esa época. El procesamiento de datos que ésta realizaba, era de forma mecanizada, a través de tarjetas magnéticas, cables y mercurio.
-
Éste, fue el primer ordenador electromecánico, construido en la Universidad de Harvard por un proyecto entre la IBM y Howard Hathawat Aiken, basado en la máquina analítica de Charles Babbage.