Evolución de los enfoques educativos en Latinoamérica

  • 1300

    EDUCACIÓN PREHISPÁNICA

    EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
    Antes del proceso de colonización, se podían apreciar en Abya Yala, procesos educativos no enmarcados en el sistema europeo: las culturas indígenas de nuestro territorio ejercían modelos educativos no formales basados en una enseñanza predominantemente práctica dentro del mismo seno familiar y en la vida comunitaria; en la cual prevalecían los valores de la tradición y de la acción y de las configuraciones sociales de agricultura, caza, lucha y conservación de tradiciones religiosas.
  • 1500

    MODELO HISPÁNICO

    MODELO HISPÁNICO
    El proceso de conquista y en sí el arribo de los europeos al Nuevo Mundo, marcó un punto catastrófico para los pobladores indígenas; sus costumbres y creencias fueron modificados abruptamente por ideales europeos con un trasfondo de necesidad de poder y enriquecimiento, cuya premisa era la superioridad de los recién llegados por su concepción eurocéntrica y monoteísta, dejando únicamente a los locales como subordinados de este nuevo sistema de transformación educativa y social.
  • EDUACIÓN EN LA NUEVA GRANADA

    EDUACIÓN EN LA NUEVA GRANADA
    La traducción de los derechos humanos, traídos por Antonio Nariño, del francés al español, así cómo la propagación de dichos textos entre los intelectuales de la época, permitió cambios drásticos en el proceso educativo; sin embargo, seguía predominando la división de clases; el modelo educativo de la época tenía como objetivo principal "adoctrinar y enseñar lectura escritura y aritmética y únicamente se enseñaba a contar", privilegiando la trasmisión de las creencias religiosas europeas.
  • MODELO CONSERVADOR POST-INDEPENDISTA

    MODELO CONSERVADOR POST-INDEPENDISTA
    Los cambios traídos al continente americano, tras la tardía inmersión de la ilustración en el territorio, fueron enmarcados por un arraigo a la cultura española impuesta en la conquista; después del proceso de independencia el tradicionalismo autoritario siguió guiando los modelos educativos, los cuales estaban fuertemente marcados y divididos por los grupos surgidos tras el mestizaje. La educación se originaba en los conventos y se traducía para los aprendices en catecismos inquebrantables.
  • LIBERALISMO RADICAL

    LIBERALISMO RADICAL
    El sistema educativo se vio fuertemente influenciado por el Radicalismo liberal, el cual promovía "la libertad de pensamiento, libertad de cátedra, libertad de expresión, libertad de cultos y libertades económicas como legados de la ilustración y del liberalismo filosófico"; sin embargo, la aceptación de este modelo se vio truncado por las disputas con el movimiento católico tradicionalista .el cual estaban en contra de la laicidad y sometía a la población con la excomulgación como "castigo".
  • LUCHA POR LA EDUCACIÓN IGUALITARIA

    LUCHA POR LA EDUCACIÓN IGUALITARIA
    Los modelos educativos en Latinoamérica surgen como replica de los europeos,"durante mucho tiempo solo el varón recibió educación formal y superior mientras se relegaba a la mujer a labores domésticas (...)Solo algunas mujeres de familias distinguidas aprendían a leer y escribir.". Años después de su influencia en el educación europea, los postulados de Juan Amos Comenio llegaron a nuestro territorio con la concepción de la escuela para todos, impulsando la obligatoriedad de la escuela primaria.
  • PEDAGOGÍA HACÍA LA HUMANIZACIÓN

    PEDAGOGÍA HACÍA LA HUMANIZACIÓN
    El avance en la lucha por el reconocimiento y garantía de los derechos de la población ha marcado avances muy significativos en la transformación de los modelos educativos centrados no en un proceso de transmisión de conocimientos sino de desaprendizaje dirigido a la humanización, "es decir, pedagogías de resistencia, insurgencia, rebelión, ruptura, transgresión y re-existencia que construyen y hacen posible este ‘modo otro’". Modelos que fomentan la profesionalización del ejercicio docente.
  • APRENDIZAJE PARA LA VIDA

    APRENDIZAJE PARA LA VIDA
    La evolución de las corrientes pedagógicas ha permitido centrar en el proceso formativo desde y hacia la vida, dejando de lado la transmisión de datos o conocimientos. Aparece allí el pedagogo Ovide Decroly para quien la educación debe fomentar el desarrollo del niño en la manera en la que se enfrenta a su cotidianidad; "Se entiende por vida cotidiana aquellos hechos que continuamente se repiten y quedan marcados a través de la cultura de un pueblo, en un tiempo y espacio determinados"
  • PEDAGOGÍA LIBRE Y EXPERIMENTAL

    PEDAGOGÍA LIBRE Y EXPERIMENTAL
    Dentro de las diversas líneas de la investigación pedagógica, podemos encontrar la vertiente de la educación de Celestín Freinet, localizándola como una de las promotoras de la escuela moderna aduciendo a los principios de autogestión, cooperación y solidaridad; éste modelo pedagógico busca un distanciamiento radical del aprendizaje tradicional, rescatando la experimentación y vinculación
    del aprendizaje a la experiencia de los individuos y a la realidad o entorno cotidiano de los mismos.
  • PEDAGOGÍA HACÍA LA PRAXIS DE LA LIBERTAD

    PEDAGOGÍA HACÍA LA PRAXIS DE LA LIBERTAD
    El psiquiatra francés Frantz Fanon Para Fanon, ejerció una gran influencia en los movimientos y pensadores revolucionarios, a partir de un aporte psicoanalítico crítico contra la colonización; en su modelo pedagógico se puede destacar que "la descolonización es una forma de (des)aprendizaje: desaprender todo lo impuesto y asumido por la colonización (...) el maestro, tienen la responsabilidad de, activamente, ayudar y participar en el “despertar” de la educación política"
  • DECOLONIZACIÓN PARA LA HUMANIZACIÓN

    DECOLONIZACIÓN PARA LA HUMANIZACIÓN
    Algunos pensadores como el revolucionario psiquiatra Frantz Fanon o el Brasilero Boaventura de Soussa Santos, marcaron un crucial avance en la concepción de la pedagogia decolonial, dentro de sus afirmaciones encontramos que “El colonialismo no es una máquina de pensar, no es un cuerpo dotado de razón. Es la violencia en estado de naturaleza”, "no es una máquina de pensar, no es un cuerpo dotado de razón. Es la violencia en estado de naturaleza”. Planteamientos forjadores de la decolonizacion.
  • FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN LATINOAMERICANA LIBERADORA

    FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN LATINOAMERICANA LIBERADORA
    Son varios los autores que podemos encontrar en este escenario, en el que la filosofía empezó a fortalecer la necesidad de autonomía y de liberación de los constructos educativos y sociales latinoamericanos; Las características de la realidad y las condiciones del contexto enmarcan la forma en la que se deberían estructurar los proceso epistemológicos y educativos en nuestro territorio. Uno de los principales representantes del movimiento de la filosofía liberadora es el argentino Enrique Dussel
  • EDUCACIÓN PROBLEMATIZADORA

    EDUCACIÓN PROBLEMATIZADORA
    Paulo Freire y su educación para el oprimido, son una de las más claras muestras de modelos pedagógicos que buscan la verdadera transformación, "su interés radica en situar en el centro de la pedagogía decolonial una idea de humanización"; Este modelo educativo inicia con una critica a la educación bancaria, priorizando una educación transformadora que apunte a la liberación y la independencia, "en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose".
  • ETNOEDUCACIÓN EN COLOMBIA

    ETNOEDUCACIÓN EN COLOMBIA
    En la búsqueda del fortalecimiento de la educación intercultural en Latinoamérica, se ha destacado el avance en la ley general de educación Colombiana, siendo la única en proclamar la etnoeducación; y es que, en el fomento de una educación decolonial, es de vital importancia un proceso educativo en el que se articulan la memoria colectiva de pueblos indígenas y afrodescendientes forjada a través del tiempo por distintas prácticas de insurgencia, oposición y cuestionamiento".
  • MULTICULTURALIDAD EN EL AULA

    MULTICULTURALIDAD EN EL AULA
    Los avances investigativos en los procesos de decolonización se han fortalecido cada vez más; los postulados de Catherine Walsh nos permiten apreciar que "el saber se convierte en otro dispositivo de dominación; los marcos epistemológicos eurocéntricos se reconocen como único filtro para conocer, aun en otras latitudes" y, en ese sentido es necesario generar espacios educativos que apunten a un pensamiento crítico, garantizando procesos de subjetivacion, reconociendo las realidades migratorias.
  • PRESENTADO POR

    LICETH NAYIBE CASTELLANOS BUITRAGO
    ESTUDIANTE DEL PROGRAMA: MAESTRIA EN EDUCACIÓN
    PEDAGOGÍAS CRÍTICAS Y DECOLONIALES