Derechoshumanos

Evolución de los Derechos Humanos

  • 1188

    Los Decretos de la curia de León

    Los Decretos de la curia de León
    Conocidos también conocidos como el fuero de León, es otro documento hispano que nos sirve como antecedente de los derechos humanos.
  • 1214

    La carta de Neuchatel

    La carta de Neuchatel
    En esta carta se otorgan ciertas libertades a los habitantes de dicha ciudad por los Condes y Bertoldo, si algún recién recién llegado que no está entre nuestros ciudadanos se refugian en nuestra ciudad, establece su domicilio en ella, un año y un día sin ser reclamado se presenta su llegada a los funcionarios de la ciudad o a los mismos y ayuda a los trabajos de utilidad pública.
  • 1215

    La carta Magna

    La carta Magna
    Es uno no de los documentos más trascendentales en la historia de los derechos humanos y es considerada como el antecedente más remoto de los derechos humanos en occidente.
  • 1291

    La confederación suiza

    La confederación suiza
    Se dicto un pacto en el cual se plasman algunas de las pecualiares ideas sobre la forma en que se pretende proteger a los habitantes de los tres valles confederados.
  • 1350

    El código de Magnus

    El código de Magnus
    Establecía el juramento y la obligación, por parte del rey, de “defender, amar y buscar la justicia y la verdad y reprimir toda iniquidad, iniquidad, falsedad e injusticia, conforme a derecho, en virtud de sus prerrogativas reales”
  • 1505

    La Constitución Nuihilnovi.

    La Constitución  Nuihilnovi.
    Se establece como el derecho de gen tes y las constituciones públicas caracterizan a la nación como una generalidad y no como una individualidad, decretamos que desde ahora nada sea decidido sin el consentimiento común del Consejo y de los Diputados.
  • May 18, 1525

    Acta de abolición de la servidumbre en Zurich.

    Acta de abolición  de la servidumbre en Zurich.
    En esta acta se consigna con respecto a la servidumbre, nuestros señores han considerado que todos somos hijos de Dios y que debemos vivir como hermanos. De ahí se ha decidido que liberaremos a nuestros siervos de la esclavitud y que les desligaremos de los deberes resultantes de aquella condición.
  • Jun 2, 1537

    La Bula Sublimis Deus

    La Bula Sublimis Deus
    los derechos de los indios de los territorios conquistados por España, que establece la posición oficial de la Iglesia frente a la discusión sobre la igualdad y libertad de los indios y “todas las otras gentes que a noticia de los cristianos lleguen en adelante”.
  • Edicto de Nantes

    Edicto de Nantes
    La finalidad de este edicto es lograr que coexista la religión católica y protestante, con iguales derechos, en el marco de un Estado católico. Por tal objetivo se le ha señalado como un edicto de tolerancia.
  • La Petición de Derechos de 1627

    La Petición de Derechos de 1627
    Compuesta por once artículos, garantizaba tanto principios de libertad política, en relación con los derechos del Parlamento, como libertades individuales, especialmente en lo relativo a la seguridad del pueblo.
  • La Ley de Hábeas Corpus de 1679

    La Ley de Hábeas Corpus de 1679
    Son disposiciones destinadas a proteger algunos de los derechos de los súbditos ingleses. Se trata del documento denominado como Ley del hábeas corpus o Acta para completar las libertades de los súbditos y evitar las deportaciones a ultramar.
  • El bill of rights de 1688

    El bill of rights de 1688
    Declaración de derechos contenida en la Ley que declara los derechos y libertades de los súbditos y que dispone la sucesión de la Corona, fue impuesta la reina María II, hija de Jacobo II, y a su esposo Guillermo de Orange en 1688. Como en anteriores ocasiones la declaración de derechos tiene origen en la lucha de bertha solís garcía
  • Congreso de Nueva York, en 1775

    Congreso de Nueva York, en 1775
    El objetivo central era la defensa del desarrollo de las colonias, que se sintieron afectadas por la política monopolizadora de la metrópoli, que no garantizó a los derechos civiles y políticos, aparte de las restricciones en materia económica y las contribuciones excesivas.
  • La Declaración de Derechos de Virginia de 1776

    La Declaración de Derechos de Virginia de 1776
    Parte de la historia de los derechos humanos empieza a escribirse con la llegada de los europeos a América. Españoles, franceses, ingleses y portugueses dejarían una impronta en las nuevas tierras, y serían origen de algunas disputas filosóficas en torno a los derechos del hombre.
  • Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano de 1789

    Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano de 1789
    Es el momento histórico conocido como Revolución Francesa. La decisión de Luis XVI de convocar los Estados Generales provocó un alud de opiniones.
  • Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana de 1791

    Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana de 1791
    Elaboró y publicó la Declaración de la mujer y de la ciudadana con la intención manifiesta desde el título del documento, de que fuera decretada por la Asamblea Nacional “en sus últimas sesiones o en la próxima Legisla tura”.
  • Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1793

    Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1793
    Elaboración de la Declaración del hombre y del ciudadano de 1793, excluyen do con ello a la mitad de la población,no obstante se hizo Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1791, el cual era evidente la exclusión de las mujeres en esta supuesta igualdad, fraternidad y libertad.
  • Constitución de Cádiz 1812

    Constitución de Cádiz 1812
    Es el ordenamiento establecía que la soberanía reside esencialmente en la nación y que a ella pertenece el derecho de establecer sus leyes, así como la igualdad de todos los habitantes del imperio.
  • Sentimientos de la Nación

    Sentimientos de la Nación
    Declaraciones que inspiraron a las próximas Constituciones de México. La independencia que proclama Agustín Iturbide en 1821 se hace bajo presupuestos tradicionales
  • Constitución de Apatzingán

    Constitución de Apatzingán
    La Constitución de Apatzingán establecía los derechos hu
    manos de igualdad, seguridad, propiedad y libertad, la religión católica como evolución de los derechos humanos.
  • El Plan de Iguala. 24 febrero de 1821

    El Plan de Iguala. 24 febrero de 1821
    La independencia que proclama Agustín Iturbide en 1821, se hace bajo presupuestos tradicionales: establece que la forma de gobierno será una “monarquía moderada”. En 1823 el Congreso Revolucionario disolvió la monarquía.
  • La Constitución 1824

    La Constitución 1824
    Dio vida en México al federalismo, y entre sus disposiciones figuran las siguientes.
  • Siete Leyes de 1835

    Siete  Leyes de 1835
    Fundamentan luego Las Bases Orgánicas de la República Mexicana, que buscan crear un gobierno centralista. Con este ordenamiento se dividía al país en departamentos, éstos en distritos y los distritos en partidos.
  • Bases Orgánicas de la República Mexicana, 1843.

    Bases Orgánicas de la República Mexicana, 1843.
    Se instauró la pena de muerte y se restringió la libertad de imprenta, ratificando que el país protegía y profesaba la religión católica.
  • Acta Constitutiva y de reforma, 1847.

    Acta Constitutiva y de reforma, 1847.
    Estableció las garantías individuales para todos los habitantes de la república, suprimió el cargo de vicepresidente y adoptó elecciones directas para diputados, senadores, presidente de la Re pública y miembros de la Suprema Corte.
  • Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos 1857

    Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos 1857
    Señala la Constitución, entre sus preceptos resaltan el mantenimiento del federalismo, la abolición de la esclavitud, las libertades de trabajo, de propiedad, de expresión de ideas, de imprenta, de asociación, de petición y de comercio.
  • Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicano, 1917

    Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicano, 1917
    Esta constitución incluía una gran parte de los ordenamientos de la de 1857, especialmente lo referente a los derechos humanos sobre derechos políticos y civiles y en esta nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se establecen, además, una serie de derechos considerados como sociales.