-
En 1948 se declaran universales los datos personales como un derecho.
-
Para empezar con todo esto se crea la Organización de las Naciones Unidas y con esto empieza todo esto de los derecho humanos y obviamente derechos sobre todo lo que a nuestra persona respecte.
-
En el año 1961 se crea La Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos que ayuda a que unos con otros cooperemos a ser una mejor sociedad. -
En 2002 se crea la ley federal de un acceso a la información publica del gobierno que protege los datos personales que guarda el sector público del gobierno.
-
Se crea una garantía de que los datos personales deben de ser protegidos y esto es lo que impulsa a la ley de transparencia.
-
Se crean los derechos de acceso y derivación.
-
Se publican nuevos lineamientos en la IFAI sobre la protección e datos personales.
-
Desde este año el país se ve en la necesidad de contar con una ley federal que garantice la protección de datos personales y se lleva a cabo de 2007 a 2012.
-
Se presenta delante el Pleno de la Cámara de Diputados un proyecto de decreto que es usado para reformar el artículo 73 constitucional de México, que tiene como causa dar facultades a la evolución normativa del derecho a la protección de datos personales en México del Congreso Federal para que legisle en la materia de protección de datos en la posesión de los particulares.
-
Se añade un párrafo al articulo sobre la importancia de estos derechos obre los datos personales.
-
En el dictamen de referencia se aprueba por unanimidad y en la sesión del Senado que recibió la minuta en cuestión, la cual se fue turnada hacia las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos.
-
Se declara que toda persona tiene derecho a la
protección de sus datos personales, al acceso,
rectificación y cancelación de estos. -
Para este articulo en 2008 se discute y aprueba el pre dictamen con una mínima modificación en la numeración del párrafo añadido, el cual no implicó para modificar el contenido del texto.
-
Se presenta un programa que hace que se añada también un párrafo al art. 16 constitucional con el propósito de reconocer la protección de datos personales como un derecho.
-
Se aprueba por los Senadores el 4 de diciembre turnándose la minuta a las legislaturas de los estados, para que votaran.
-
El dictamen sobre cuidar hasta los derechos de terceros fue aprobado por el pleno del senado por 97 votos a favor y 1 en contra.
-
Después de la entrada en vigor de esta primera ley de transparencia en México es cuando surgen estos artículos en 2009 que son los artículos 16 y 73 estos que dan pie a que la protección de datos sea un derecho.
-
En este año es cuando la mayoría de las
legislaturas locales aprobaron la reforma
constitucional propuesta por el Congreso
Federal, la cual fue publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 1 de junio de dicho año. -
En este año se emite la primera ley federal sobre el derecho a la protección de datos sobre servicios particulares y que estos aplican en sectores provados.
-
La cámara de diputados aprueba un dictamen de la cámara de senadores sobre la función publica y justa de la protección de los datos personales.
-
Se crea una nueva ley publicada en el Diario Oficial de la Federación para regular su tratamiento legítimo, controlado informado, con el efecto de garantizar la privacidad y derecho a la
autodeterminación informativa. -
Se crea la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (LSSI-CE o también conocida como LSSI). Consultado de: https://www.4webs.es/blog/nueva-ley-proteccion-datos-comercio-electronico