-
Bajo el dominio de los españoles, la instrucción estaba a cargo de los agustinos. era la política educativa imperante en México
-
Durante el gobierno de Avila Camacho, José Vasconcelos promovió
la educación civilizadora y espíritu misionero. La escuela era un medio para consolidar un pais culto y democrático -
Se institucionaliza la educación, con la creación de la Secretaría de Educación Pública, inicio formal de la Política Educativa en México
-
Impulso a la educación rural a través de las misiones culturales, centros culturales y casas del pueblo. Impulsada por Rafael Ramírez.
-
La política Cardenista impulsa la educación socialista, basada en pedagogía rusa de Makarenko, cuya ideología era formar hombres libres de prejuicios y fanatismos religiosos y una sociedad igualitaria.
-
Desarrollo de la Política de Modernización Educativa de fines del siglo, durante el gobierno de Alemán Valdés y promovida por Jaime Torres Bodet, la escuela con tendencia a la práctica y a la experimentación.
-
Innovaciones importantes para enfrentar la explosión demográfica; construcción de escuelas CAPFCE, dobles turnosen escuelas, crecimiento de escuelas normales, libros gratuitos en escuelas primarias entre otros.
-
Creación de instuciones de nivel Media Superior y Superior. Reforma Curricular de educación primaria y nuevos libros de texto. Nueva Ley Federal de Educación Superior-
-
Descentralización educativa con la creación de las Delegaciones de la SEP en los estados de la República Atención al 100% de la demanda de ingreso a educación primaria con Fernando Solana.
-
Se plantea una reforma que pretende elevar la calidad educativa, basada en la formación integral docente.
-
Nuevas tendencias sobre sociedad del conocimiento y el desarrollo de la productividad para la competitividad del país a partrir de la ciencia y la tecnología: eje rector de la educación en el país.
-
Política estructurada en educación básica, de adultos y media superior y superior. El financiamiento del sistema educativo se distribuyó entre el gobierno federal, estatal, municipal y los particulares.
-
Programa Sectorial de Educación con una visión al año 2025 y objetivos a lograr en 2006, enfoque educativo al Siglo XXI. Se plantea la Reforma de Gestión del Sistema Educativo,
-
Proyecto Sectorial de Educación 2007-2011, Ley General de Educación para elevar la calidad educativa y el logro educativo. Se plantea la Reforma Integral de Educación Básica y se retoma la noción de competencias para la vida del ciudadano.
-
Rectoría del Estado para mejorar la calidad educativa y evaluar el desempeño de los maestros. con la Ley General al Servicio Profesional Docente, se establece la evaluación al desempeño docente y sus programas de regularización. Plena autonomía al INEE. Sistema de Información y Gestión Educativa y Escuelas de Tiempo Completo.