Www

Evolución de la web

  • 1966: WEB (WORLD WIDE WEB, O WWW)

    1966: WEB (WORLD WIDE WEB, O WWW)
    Es un conjunto de documentos (webs) interconectados por enlaces de hipertexto, disponibles en Internet que se pueden comunicar a través de la tecnología digital. Se entiende por “hipertexto” la mezcla de textos, gráficos y archivos de todo tipo, en un mismo documento.
  • 1990: WEB 1.0

    1990: WEB 1.0
    Creador Tim Berners-Lee, esta web es de solo lectura con páginas estáticas y con nula interacción del usuario, donde era restringido a leer la misma información ya que no se podía actualizar la información constantemente.
    Empezó con navegadores de solo texto, como ELISA, bastante rápidos, era pilotada por el webmaster, tenía el total control ya que no había interacción con los usuarios, la web era tan solo de lectura.
  • 1991: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES WEB 1.0

    1991: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES WEB 1.0
    Presencia informativa y accesible a través de la red.
    1. Sitios direccionales y no colaborativos.
    2. Discurso lineal: emisor - receptor.
    3. Los usuarios son “lectores consumidores”
    4. Información poco actualizada.
    5. Software tradicional.
  • 1992: APLICACIONES O PROGRAMAS UTILIZADOS EN LA WEB 1.0

    1992: APLICACIONES O PROGRAMAS UTILIZADOS EN LA WEB 1.0
    1. Flash
    2. JavaScript
    3. HTML
    4. CGI (Common Gateway Interface)
    5. Diseño de páginas por medio de marcos, tablas, hipervínculos, etc.
    6. Buscadores.
    7. Portales.
    8. Páginas Personalizadas.
    9. Correo electrónico o correo electrónico
  • 2004: WEB 2.0

    2004: WEB 2.0
    Se refiere a una segunda generación en la historia del desarrollo de tecnología Web. En esta nueva versión los mandos son tomados por los usuarios. Surgen aplicaciones y páginas que utilizan la inteligencia colectiva, como consecuencia de ello las páginas pueden ser personalizadas.
    En la Web 2.0 se visualiza un gran avance por el cambio permanente de la información, el intercambio de información entre usuarios y la interacción en redes sociales entre ellas el Hi5, Facebook.
  • 2004: TECNOLOGÍAS QUE APOYAN LA WEB 2.0

    2004: TECNOLOGÍAS QUE APOYAN LA WEB 2.0
    Estándares como el XHTML.
    • Separación de contenido del diseño con uso de hojas de estilo.
    • Ajax (JavaScript asincrónico y xml).
    • Uso de Flash, Flex o Lazlo.
    • Uso de Ruby on Rails para programar páginas dinámicas.
    • Utilización de redes sociales para manejar usuarios y comunidades.
    • Dar control total a los usuarios en el manejo de su información.
    • Proveer APis o XML.
  • 2006: WEB 3.0

    2006: WEB 3.0
    Se refiere a un entorno en el que aplicaciones y agentes de usuario intercambian datos, los procesan e incluso realizan procesos de inferencias para generar nueva información. Se diferencia de las demás generaciones en que es una web semántica, utiliza la inteligencia artificial, interviene el usuario en la creación, organización y rendimiento del contenido a través de un modelo de cooperación globalizada y potencia nuevas formas de comunicación entre usuarios.
  • 2006: FUNCIÓN DE LA WEB 3.0

    2006: FUNCIÓN DE LA WEB 3.0
    Ofrece información exacta a los usuarios, en el desarrollo de mega programas o mega sistemas de información; concebidos estos como sistemas de información lógica, permiten ampliar, y hasta modificar, las funciones para las que originalmente fueron programadas.
  • 2016: WEB 40

    2016: WEB 40
    Tiene una Utilidad para los navegantes de la red, el cual es Accesible para Cumplir las normas y los estándares, el acceso a la localización a través de los buscadores que permiten Actualizaciones en la web con regularidad
  • 2016: FUNCIÓN DE LA WEB 4.0

    2016: FUNCIÓN DE LA WEB 4.0
    Esta web tiene como objetivo primordial unir las inteligencias, donde tanto las personas como las cosas se comunican entre sí para generar la toma de decisiones.
    A partir de la proliferación de la comunicación inalámbrica, personas y objetos se conectan en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo físico o virtual. O sea, integración en tiempo real.
  • 2020: WEB 5.0

    2020: WEB 5.0
    Crear un sistema operativo el cual tenga una velocidad, igual o similar a la del cerebro humano, para procesar la información recibida, con la creación de “agentes web” que tengan la capacidad de conocer, aprender y razonar como las personas.
    La web 5.0 será una web sensoria / emotiva que permite medir emociones de personas a través de dispositivos (p. Ej. Redes neuronales) que traducir información a la máquina procesándolas en tiempo real.
  • 2020 BCE: CARACTERÍSTICAS DE LA WEB 5.0

    2020 BCE: CARACTERÍSTICAS DE LA WEB 5.0
    Es un sistema operativo de web global.
    Es potente como el cerebro humano.
    Tienen un nuevo avance tecnológico en general.
    Es un avance en el desarrollo de las telecomunicaciones.
  • 2020: RED SENSORIAL WEB 5.0

    2020: RED SENSORIAL WEB 5.0
    La Web sensorial y emotiva, está diseñado para desarrollar equipos que interactúan con los seres humanos. Esta relación se convertirá en un hábito diario para muchas personas.
    Por ejemplo, aunque un blog provoque un debate furioso o un video en YouTube genere una reacción en cadena, la Web es "emocionalmente" neutra: no percibe qué siente el usuario. Según
    Ajit Kambil (Director global de Deloitte Research, Boston, Massachusetts, EE. UU.)
  • 2020: VENTAJAS DE LA WEB 5.0

    2020: VENTAJAS DE LA WEB 5.0
    • La búsqueda de información se vuelve mucho más sencilla, sin tener que ir forzadamente a las bibliotecas tradicionales.
    • Hace la comunicación mucho más sencilla.
    • Es posible obtener respuestas interactivas según el estado de ánimo, personalizando interacciones.
    • Permite crear experiencia que emocionen a los usuarios.
    • En las versiones anteriores a esta nueva versión sólo se podía insertar una imagen en el código.
  • Referencias

    Referencias
    Díaz, Bernal, J. G. (2012). Análisis histórico sobre la sociedad de información y conocimiento. Praxis & Saber, Vol. 3 (5), pp. (167 - 186).
    Recuperado de la base de datos Dialnet Plus. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)
    Recursos de revisión básica

    Almenara, Cabero, J., Llorente, Cejudo, M. C., Vásquez, Martínez, A. I. (2014). Las tipologías de MOOC: su diseño e implicaciones educativas. Profesorado. Revista de Currículum