-
Desde tiempos del antiguo testamento 2.500 A. D. los antepasados comerciaban de una manera muy particular, intercambiando productos, con la cual hacían negocio y satisfacían sus necesidades. Es en ese entonces cuando comienzan las oficinas encargadas de controlar este comercio y de hacer pagar, primero en especie, después en metálico los “derechos” o impuestos
-
La actividad aduanal en México se inició
apenas consolidada la Conquista. El
meticuloso control que ejercía la Corona
española en la vida económica de todas
sus posesiones fue particular sobre las
mercancías que llegaban del Nuevo Mundo. -
En 1601, por órdenes de Felipe II, se instala la aduana en tierra firme.
-
En el puerto de Acapulco, el tráfico comercial se llevaba a cabo mediante esporádicas ordenanzas y cédulas reales; en 1702 se elaboró el primer reglamento para el tráfico comercial entre Filipinas y la Nueva España.
-
El primer documento legal del México independiente fue el Arancel General Interno para los Gobiernos de las Aduanas Marítimas en el Comercio Libre del Imperio, publicado el 15 de diciembre de 1821.
-
Se hace la habilitación del puerto Huatulco para el comercio exterior.
-
Se habilitan los puertos de Coatzacoalcos y Manzanillo Colima.
-
México firmó un tratado de amistad con los Estados Unidos, uno de sus primeros convenios en materia de comercio internacional.
-
Fue promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos por el presidente Venustiano Carranza, como producto de los movimientos revolucionarios de 1910. Texto vigente que contiene los lineamientos de las políticas económicas, de desarrollo y de comercio exterior, entre otros muchos aspectos.
-
El 18 de noviembre de 1931 se expidió el Reglamento Interior de la Dirección General de Aduanas y el Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda. En su artículo 3 se ubicó a la Dirección de Aduanas dentro de las Oficinas de Servicios Generales, con la función de administrar, coordinar y controlar los impuestos, derechos y aprovechamientos aduanales
-
La ley fue abrogada por la nueva Ley Aduanera de 1935, en la que se incluyó un nuevo régimen jurídico para las actividades de los agentes aduanales.
-
Al firmar el acuerdo, México se compromete a consolidar sus derechos de aduana a un tipo máximo del 50%. En el caso de muchas importaciones será aplicable un arancel más bajo. Procederá también a introducir ajustes en las medidas fiscales, en el sistema de licencias de importación y en otras medidas no arancelarias.
-
Inicia la materialización de la modernización del Sistema Aduanero de México con el equipamiento, automatización y la utilización de tecnología de punta en las aduanas contribuyendo con ello a facilitar las operaciones para que México pueda aprovechar al máximo los tratados comerciales suscritos y también para contrarrestar las prácticas de comercio desleal
-
A partir del 1 de julio de 1997 se creó el Servicio de Administración Tributaria (SAT), al cual quedó adscrita la Administración General de Aduanas. El Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria se publicó el 30 de junio de 1997.
-
Reforma a la Ley Aduanera publicada en el DOF tuvo como objetivos fundamentales:
a) promover la inversión y la tecnología,
b) incrementar la seguridad jurídica,
c) establecer nuevas responsabilidades, derechos y obligaciones. -
Inicia el SAT en auditorias electrónicas en operaciones de comercio exterior.