-
Bajo el gobierno de José Vasconcelos se decretó la creación de la Secretaria de Educación Pública; entre cuyos objetivos estaba el ampliar la cobertura educativa para que más personas tuvieran acceso a la educación.
-
La Secretaria de Educación Pública funda su propia estación de radio, llamada CZE–XFX, con propósitos tanto artísticos como educativos.
-
Se realiza un estudio parte del Instituto de Bellas Artes, el cual busca destacar las principales propuestas educativas de la televisión en Gran Bretaña y Estados Unidos. Se lleva a cabo la primera demostración, en circuito cerrado, de televisión aplicado a la medicina quirúrgica.
-
-
-
Por conducto del Instituto Politécnico Nacional, se comienzan a transmitir programas con fines educativos y culturales a través del canal de señal abierta 11 XEIPN
-
Movimiento estudiantil es reprimido por el gobierno dando pie a la Matanza de Tlatelolco, lo cual deja de manifiesto la tensión política existente entre el Estado y las universidades públicas.
-
La SEP inicia el programa “Alfabetización por Televisión”, con el fin de utilizar la TV como estrategia para reducir el gran índice de analfabetismo del país.
-
Es creado el Colegio de Bachilleres el cual contaba con modalidad escolarizada y no escolarizada: la no escolarizada denominada Sistema de Enseñanza Abierta (SEA), la cual se apoyaba en las tecnologías, principalmente la TV.
-
La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) pone en marcha el Sistema de Educación Tecnológica Industrial, combinando el uso de las tecnologías audiovisuales con estrategias de aprendizaje basadas en el estudio independiente.
-
-
La Universidad Pedagógica Nacional inicia el Sistema de Educación a Distancia (SEAD), ofreciendo licenciaturas modalidad a lo largo del país.
-
Se crea el Instituto Nacional de Educación de los Adultos (INEA) con la finalidad de alfabetizar e impartir educación básica a adultos, apoyándose con tecnologías audiovisuales.
-
Se lleva a cabo el primer simposio internacional de computación en la educación infantil, organizado por el Programa Universitario de Cómputo y la academia de Investigación Científica A.C., con participación de la Secretaria de Educación Pública.
-
Con el uso de una red académica de cómputo denominada BITNET, la UNAM establece una conexión desde Ciudad Universitaria hasta el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y de ahí a San Antonio, Texas.
-
-
Más centros educativos comienzan a conectarse a internet, entre estos la Universidad de las Américas, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), la Universidad de Guadalajara (U de G), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y la Secretaría de Educación Pública.
-
Es creada la Comisión Interinstitucional e Interdisciplinaria de Educación Abierta y a Distancia (CIIEAD) con la finalidad de servir de enlace para todas las instituciones educativas que ofrecieran sistemas abiertos y a distancia.
-
Empiezan a aplicarse los servicios satelitales, telefónicos y de comunicación vía modem a programas educativos; gracias a la colaboración entre el Sistema Educativo Satelital Mexicano (EDUSAT), y la Unidad de Televisión Educativa, junto con el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa.
-
La SEP crea el sitio PRONOAP, una serie de recursos digitales a disposición de los docentes y con fines de actualización.
-
Surge la plataforma conocida como Modular Object Oriented Dynamic Learning (Moodle); en 2002 una plataforma conocida como Atutor; y en 2005 se crea Blackboard.
-
Se desarrolla el programa “Enciclopedia para educación básica”, que buscaba relacionar los contenidos de los libros de texto gratuitos con diversos con diversos recursos tecnológicos.
-
-
Mediante iniciativa de la UNAM se crea el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOSAD).
-
La SEP comienza el programa de Educación Superior Abierta y a Distancia (ESAD), el cual buscaba proveer acceso a la educación a las personas que no pudieran acceder a clases presenciales.
-
Los cursos MOOC aportan ventajas como la disponibilidad de horario, la gran cantidad de usuarios que pueden participar en ellos, y una gran variedad de recursos didácticos.
-
Se crea el servicio de bachillerato en línea conocido como “Prepa en Línea”, con el fin de poder proveer del servicio de educación media superior, a todos aquellos habitantes que no puedan tener acceso a los bachilleratos presenciales.
-
A causa de la Pandemia mundial por COVID 19 se comienzan a desarrollar estrategias para llevar a cabo las actividades educativas por modalidad a distancia, mediante el uso de las tecnologías educativas.