-
Los sofistas son considerados los precursores de las TE al preocuparse por temas como la percepción, motivación, diferencias individuales y evaluación.
-
Comenio sugiere la necesidad de utilizar medios más variados y dinámicos que los verbales. Por su parte, Campanella explicaba que los niños aprendían mejor a través de la observación de imágenes de la vida real.
-
Reclama que el acto instruccional debe girar en torno al estudiante y que las especificaciones de este se deben adaptar a las individualidades personales de cada uno de ellos.
-
Inicios en Estados Unidos de la investigación empírica de la educación con los trabajos de investigadores como Thorndike, Gates y Leavitt.
-
La psicología conductista hace su aparición en el medio educativo usando como base las leyes psicológicas que rigen un ser humano y aplicándolas al aula. Éste método demostró no ser tan efectivo, décadas después.
-
La necesidad en E.E.U.U. de formar a una gran cantidad de militares para la Segunda Guerra Mundial crea una revolución de materiales y contenido audiovisual educativo que nunca antes se había utilizado. Debido a la efectividad de esto, este tipo de material se empieza a introducir en las escuelas.
-
Estados Unidos contrata psicólogos experimentales para el desarrollo de su ejército y el impulso de las ciencias en las escuelas públicas.
-
La popularidad del conductismo decrece y gana auge el interés por la psicología cognitiva. Así mismo, el interés por las computadoras empieza a desarrollarse.
-
El ambiente educativo es visto como un sistema con diversos componentes, los cuales deben organizarse previamente para su óptimo funcionamiento. No solo se trata de organizar medios, sino también situaciones.
-
Cuestionamiento sobre la efectividad de las TE. Haciendo un análisis serio y objetivo sobre éstas, se puede ver que no resuelven todos los problemas que ofrecen, por lo que se plantea un nuevo enfoque y factores a tomar en cuenta a la hora de aplicarlas.
-
Las TE van dejando atrás el mote de “ciencia especulativa” y adquieren tonos mucho más científicos. A su vez, se les da más importancia a las políticas educativas, la calidad e innovación en la educación y el desarrollo económico.