La química orgánica hasta nuestros días.

  • Nicolás Lémery clasifica los productos químicos naturales.

    Nicolás Lémery clasifica los productos químicos naturales.
    Clasificó las sustancias en tres grupos: mineral, vegetal y animal.
  • Antoine Lavoisier demuestra la composición de animales y vegetales.

    Antoine Lavoisier demuestra la composición de animales y vegetales.
    Demuestra que los animales y vegetales están formados básicamente por carbono e hidrógeno y, en menor proporción, nitrógeno, oxígeno y azufre
  • Jöns Jacob Berzelius clasifica los productos químicos.

    Jöns Jacob Berzelius clasifica los productos químicos.
    Clasifica los productos químicos en:
    -Orgánicos: los que proceden de organismos vivos.
    -Inorgánicos: los que proceden de la materia inanimada.
  • Michel Chevreul: síntesis de ácidos grasos.

    Michel Chevreul: síntesis de ácidos grasos.
    Chevreul prepara distintos jabones a partir de diferentes fuentes de ácidos grasos y diversas bases, produciendo así distintas sales de ácidos grasos (o jabones), que no resultaron ser más que productos orgánicos nuevos derivados de productos naturales.
  • Friedrich Wohler realizó la primera síntesis orgánica.

    Friedrich Wohler realizó la primera síntesis orgánica.
    Al evaporar una disolución acuosa de cianato de amonio
    obtuvo “unos cristales claros, incoloros y a menudo con
    más de una pulgada de largo” que no era el mismo
    compuesto sino urea.
  • Ácido acetilsalicílico (Aspirina)

    Ácido acetilsalicílico (Aspirina)
    Sintetizada en 1853.
    La aspirina sin prescripción es usada para bajar la fiebre y aliviar el dolor leve a moderado causado por dolor de cabeza, períodos menstruales, artritis, resfríos, dolor en los dientes y dolores musculares.
    Grupos funcionales:
    Tenemos un éster, un ácido carboxílico, y un benceno del grupo areno
  • Sir William Perkin sintetiza el primer colorante orgánico.

    Sir William Perkin sintetiza el primer colorante orgánico.
    Perkin, en su intento de sintetizar quinina, probó oxidando la anilina. Al diluirla para eliminarla, observó que esta se coloraba, y se dio cuenta de que había obtenido el primer tinte sintético llamada anilina morada, malveína, o en su honor, malva de Perkin.
  • Mauveína

    Mauveína
    Sintetizada en 1857.
    Primer colorante químico orgánico sintético.
    Grupos funcionales:
    Podemos observar en este compuesto cuatro aminas, una primaria, una secundaria y dos terciarias y finalmente tenemos el grupo areno, con 5 ciclos en el compuesto.
  • August Kekulé: descripción de la arquitectura de las moléculas.

    August Kekulé: descripción de la arquitectura de las moléculas.
    Desentrañó la estructura del benceno, sugería que la estructura contiene un anillo de átomos de carbono de seis miembros con enlaces simples y dobles alternados.
  • Alizarina

    Alizarina
    Sintetizada en 1868.
    Ha tenido un papel destacado como tinte, obteniéndose originalmente de las raíces de las plantas de rubia y muy importante en los tintes para tinturarse el cabello.
    Grupos funcionales:
    Podemos observar 2 alcoholes, 3 arenos denotados con sus ciclos, dos cetonas teniendo su carboxilo y finalmente tenemos el doble enlace del grupo alqueno.
  • Benzocaína

    Benzocaína
    Sintetizada en 1890.
    Se utiliza para la anestesia tópica en una amplia variedad de situaciones clínicas, incluyendo la anestesia de las mucosas antes de la endoscopia, la supresión del reflejo nauseoso, trastornos anorrectales y varios síndromes de dolor.
    Grupos Funcionales:
    Tenemos un grupo amina, un benceno de areno y un éster.
  • 6,6'-dibromoindigo (componente principal del púrpura de Tiro)

    6,6'-dibromoindigo (componente principal del púrpura de Tiro)
    Sintetizada en 1903.
    Es un colorante o tinte de color púrpura, cuyo tono puede variar entre un rojo purpureo y el morado, que fue usado por los antiguos fenicios en la ciudad de Tiro.
    Grupos funcionales:
    Podemos observar 2 halógenos de Bromo en los extremos, 2 cetonas, 2 aminas de segundo orden, 4 arenos y, por supuesto, los dobles enlaces del grupo alqueno.
  • Gilbert N. Lewis: describió el enlace covalente.

    Gilbert N. Lewis: describió el enlace covalente.
    Formuló el modelo del átomo cúbico, y la idea de que un enlace covalente consiste en un par de electrones compartidos y creó el término molécula impar cuando un electrón no es compartido.
  • Linus Pauling: elaboró el esquema de enlace llamado resonancia.

    Linus Pauling: elaboró el esquema de enlace llamado resonancia.
    La resonancia consiste en la combinación lineal de estructuras teóricas de una molécula (estructuras resonantes o en resonancia) que no coinciden con la estructura real, pero que mediante su combinación nos acerca más a su estructura real.
  • Ácido ascórbico

    Ácido ascórbico
    Sintetizada en 1934.
    El ácido ascórbico y sus sales de sodio, potasio y calcio se utilizan de forma general como antioxidantes.
    Grupos funcionales:
    Tenemos 4 alcoholes, un areno y un éster.
  • Importancia en la actualidad

    Importancia en la actualidad
  • Más del 95% de las sustancias químicas conocidas son compuestos del carbono.

    Más del 95% de las sustancias químicas conocidas son compuestos del carbono.
    Más de la de la mitad de los químicos actuales en el mundo
    se denominan a sí mismos químicos orgánicos.
  • Compuestos responsables de la vida.

    Compuestos responsables de la vida.
    Todos los compuestos responsables de la vida (ácidos nucleicos, proteínas, enzimas, hormonas, azúcares, lípidos, vitaminas, etc.) son sustancias orgánicas
  • Compuestos Orgánicos en la producción de gasolina, diésel, plásticos y llantas.

    Compuestos Orgánicos en la producción de gasolina, diésel, plásticos y llantas.
  • Petróleo como compuesto orgánico.

    Petróleo como compuesto orgánico.
    Compuesto orgánico más utilizado en la industria. A partir de éste se pueden obtener aceites lubricantes, gasolinas, grasas para maquinaria, parafina y asfalto utilizado en calles y carreteras, entre otros.
  • Compuestos Orgánicos en la alimentación

    Compuestos Orgánicos en la alimentación
    Se utilizan como vitaminas y proteínas para
    enriquecer la leche, los cereales, el chocolate en polvo,
    galletas y muchos otros alimentos de consumo humano.
  • Compuestos Orgánicos en la industria farmacéutica.

    Compuestos Orgánicos en la industria farmacéutica.
    Se utilizan los que se extraen de plantas y que tienen propiedades curativas como la sábila, nopal, manzanilla, etc.