- 
  
   Puso en entredicho la visión sexista biologicista que prevalecía en las ciencias sociales en EE. UU. según la cual la división sexual del trabajo en la familia moderna se debía a la diferencia innata entre el comportamiento instrumental (público, productivo) de los hombres y el expresivo de las mujeres. Puso en entredicho la visión sexista biologicista que prevalecía en las ciencias sociales en EE. UU. según la cual la división sexual del trabajo en la familia moderna se debía a la diferencia innata entre el comportamiento instrumental (público, productivo) de los hombres y el expresivo de las mujeres.
- 
  
   Estudió las representaciones colectivas emergentes de la interacción de los hombres. Estudió las representaciones colectivas emergentes de la interacción de los hombres.
- 
  
   concibió el “yo”, como un sistema de actitudes y conductas socialmente interiorizadas. Puso acento en los “papeles” que el individuo desempeña en la infancia libremente y después en la vida social reglamentada. concibió el “yo”, como un sistema de actitudes y conductas socialmente interiorizadas. Puso acento en los “papeles” que el individuo desempeña en la infancia libremente y después en la vida social reglamentada.
- 
  
   Plantea una psicología social no racional, fundada en una teoría amplia de la pulsión. Plantea una psicología social no racional, fundada en una teoría amplia de la pulsión.
- 
  
   Concepción dinámica de los grupos, basada en las constantes interacciones de los individuos que dan lugar a incesantes transformaciones. Concepción dinámica de los grupos, basada en las constantes interacciones de los individuos que dan lugar a incesantes transformaciones.
- 
  
   Estudió las relaciones entre la personalidad, el arte, el lenguaje y la cultura e insistió en que ningún rasgo existía de forma aislada o autosuficiente Estudió las relaciones entre la personalidad, el arte, el lenguaje y la cultura e insistió en que ningún rasgo existía de forma aislada o autosuficiente
- 
  
   sostenía que "la personalidad nunca puede aislarse de las complejas relaciones interpersonales en que [una] persona vive sostenía que "la personalidad nunca puede aislarse de las complejas relaciones interpersonales en que [una] persona vive
- 
  
   Una de las principales contribuciones de Linton a la antropología fue definir una distinción entre estatus y rol Una de las principales contribuciones de Linton a la antropología fue definir una distinción entre estatus y rol
- 
  
   Realizó un gran experimento de psicología social, una encuesta sexológica con más de dieciséis mil expediente biográficos. El método fue de entrevista directa. Realizó un gran experimento de psicología social, una encuesta sexológica con más de dieciséis mil expediente biográficos. El método fue de entrevista directa.
- 
  
   La noción de “actitud”, desde entonces se consideró una disposición mental y nerviosa organizada por la experiencia, que ejerce influencia sobre las relaciones del individuo hacia los objetos y situaciones con que se relaciona. La noción de “actitud”, desde entonces se consideró una disposición mental y nerviosa organizada por la experiencia, que ejerce influencia sobre las relaciones del individuo hacia los objetos y situaciones con que se relaciona.
- 
  
   Sospechaba de las afirmaciones de los científicos de probar verdades naturales o fundamentales a través de sus experimentos. Argumentó que estos experimentos se basaban en premisas complicadas y que tendían a probar la perspectiva de estas premisas, en lugar de una verdad real Sospechaba de las afirmaciones de los científicos de probar verdades naturales o fundamentales a través de sus experimentos. Argumentó que estos experimentos se basaban en premisas complicadas y que tendían a probar la perspectiva de estas premisas, en lugar de una verdad real
- 
  
   Desarrolló la “sociometría”. Experimentó medir cuantitativamente la espontaneidad y la creatividad. Desarrolló la “sociometría”. Experimentó medir cuantitativamente la espontaneidad y la creatividad.
 Inventó las técnicas del psicodrama y el sociodrama, para experimentar los conceptos de su interés y como acción terapéutica.
- 
  
   Fundamenta y experimenta el campo de la psicología social. Él trabaja con individuos en interacción recíproca, aclarando la influencia del grupo sobre el comportamiento de los individuos. Fundamenta y experimenta el campo de la psicología social. Él trabaja con individuos en interacción recíproca, aclarando la influencia del grupo sobre el comportamiento de los individuos.
- 
  
   Trabaja la dualidad sujeto-objeto del individuo. Critica al culturalismo en tanto le parece una ideología adaptativa y de interiorización de los social sin cuestionamiento de sus premisas. Trabaja la dualidad sujeto-objeto del individuo. Critica al culturalismo en tanto le parece una ideología adaptativa y de interiorización de los social sin cuestionamiento de sus premisas.
- 
  
   Para él la psicología no está separada de los problemas biológicos, económicos, sociales y filosóficos. La estructura de carácter social influye pensamientos, sentimientos y actos del sujeto. Para él la psicología no está separada de los problemas biológicos, económicos, sociales y filosóficos. La estructura de carácter social influye pensamientos, sentimientos y actos del sujeto.
- 
  
   Experimentó con grupos de sujetos y sus resultados lo llevaron a elaborar la teoría de que la condición de grupo engendra gradualmente normas de grupo o sociales, esquemas sociales, que se establecen a partir de la interacción. Experimentó con grupos de sujetos y sus resultados lo llevaron a elaborar la teoría de que la condición de grupo engendra gradualmente normas de grupo o sociales, esquemas sociales, que se establecen a partir de la interacción.
- 
  
   Culturalista. Kardiner estaba profundamente interesado en el diagnóstico transcultural y el estudio psicoanalítico de la cultura Culturalista. Kardiner estaba profundamente interesado en el diagnóstico transcultural y el estudio psicoanalítico de la cultura