
Evolución de la protección de los datos personales en México por Emilio Hernández Altamirano, NRC 34420, Hora 7:00-8:29 A.M, Matrícula 202083741
-
Ley con principios, bases y procedimientos de acceso a la información en posesión de cualquier autoridad, órgano ejecutivo, legislativo, judicial o que ejerza recursos públicos.
-
Se establece mediante un decreto de el Presidente Vicente Fox Quesada publicado en el Diario Oficial de la Federación.
-
Se le añadieron siete fracciones al artículo sexto constitucional destacando dos fracciones que dicen: "La información que se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida en los términos y con las excepciones que fijen las leyes" y "Toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización, tendrá acceso gratuito a la información pública, a sus datos personales y/o a la rectificación de éstos".
-
Se le adiciona un segundo párrafo al Artículo 16 garantizando los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición a los titulares de los datos personales, en los términos que fije la ley.
-
Sus disposiciones son aplicables a todas las personas físicas o morales, del sector público y privado, tanto a nivel federal como estatal, que lleven a cabo el tratamiento de datos personales en el ejercicio de sus actividades.
-
Esta reforma amplía el catálogo de sujetos obligados a transparentar su información.
-
Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos cambia de nombre a Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
-
Órgano encargado principalmente de confirmar, modificar o revocar la declaración de inexistencia o la clasificación de información.
-
Reformas legislativas en varios estados de México encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas por estos medios digitales
-
El presidente Andrés Manuel López Obrador justifica que “Este organismos no son imprescindibles”