-
En el siglo XV, este largo periodo es el de la bibliotecologia precientifica, caracterizada de modo sintético por estos rasgos:
- La disciplina se concibe como un arte, un oficio, centrado en la conservación
- Predomina de la tradición bibliofila y bibliografa -
Durante el siglo XV, con el desarrollo de la ciencia, un hombre instruido que no se dedicase a la medicina, el derecho o la iglesia, podría encontrar empleo como bibliotecario de un príncipe o de un noble.
-
El factor que posibilito un mayor desarrollo del libro y las bibliotecas es el descubrimiento de la imprenta por Johann Gutenberg, en el siglo XV.
-
En el siglo XVI:
- Se desarrolla la bibliotecologia protocientifica
- Con el desarrollo de la imprenta, se hacen grandes bibliotecas enciclopédicas -
El bibliotecario ideal del siglo XVIII, era un erudito cuyo conocimiento en libros era verdaderamente enciclopédico.
-
En el siglo XIX, una de las primeras señales fue el desarrollo de la bibliografia y la creación de un nuevo tipo de biblioteca, la especializada.
-
En el siglo XIX, se inicia la bibliotecologia cientifica y se concibe como una disciplina científica.
-
En el siglo XIX, la idea de que una persona se dedicase a la profesión bibliotecaria era inexistente. De hecho, eran muy pocas las personas que consideraban esta actividad como una profesión y la mayoría de las eminencias culturales que llegaron a ser bibliotecarios, lo hicieron por meros accidentes.
-
A pesar de que las bibliotecas son instituciones milenarias, existe una opinión generalizada sobre el hecho de que solo se puede hablar de ciencia bibliotecaria a partir del siglo XIX.
-
Es hasta el siglo XIX, que se comenzó a pensar en la organización de la biblioteca como una necesidad.
-
La Bibliotecologia se identifica como un espacio de conocimiento autónomo.
-
Martín Schrettinger publico la obra titulada "Ciencia de la biblioteca", que marco el inicio de las preocupaciones sobre esta como disciplina independiente.
-
La bibliotecologia se considera disciplina desde la primera decada del siglo XIX sin mucha contradicción.
-
El siglo XX esta cargado de hechos que impulsaron el desarrollo de esta rama del conocimiento. Aparecieron las bibliotecas especializadas, surgieron nuevas asociaciones de bibliotecarios y organizaciones que estimularon la lectura, se promovió la enseñanza de esta especialidad y la formación de profesionales. A medida que el conocimiento humano se desarrolla, nacen y se perfeccionan los métodos y conceptos aplicados a la bibliotecologia, hasta sumarse la revolución tecnológica.
-
Publico el "Tratado de documentación", en el que resulta significativa su percepción sobre las diferencias entre el libro y el documento.
-
Se observo que desde los años 1960, se produjo un exceso de oferta en las nuevas situaciones profesionales, por lo que se concluyo que los bibliotecarios tenían que salir fuera de la biblioteca tradicional para encontrar trabajo.
-
El acta de nacimiento de la Ciencia de la Información se instituyo en 1962, como el año de constitución formal de esta disciplina.
-
La etapa posterior a los años 1980, la trata como etapa critica, a partir de una situación tecnológica, científica y filosófica que permite aludir a una nueva parte de su historia.
-
Se analizaron las tendencias del mercado y sus resultados facilitaron la proyección de la oferta y la demanda de profesionales de la información hacia los años de 1990.
-
A partir de 1990 se consolida su denominación, principios, teorías y relaciones interdisciplinares con otras áreas.
-
El cambio acontecido tras la revolución de la información, resultado del desarrollo de las TIC a finales del siglo XX. Estos cambios parecen responder a los diferentes contextos de trabajo donde se desenvuelven actualmente los profesionales de la información.
-
Uno de los estudios mas interesantes, fue realizado en Irlanda por John Cullen. Su finalidad fue identificar el numero de puestos de trabajo disponibles para los graduados de ciencias de la información, las tendencias en el empleo y retención de esos profesionales, las funciones para las cuales eran contratados.
-
Se presento una ponencia sobre la autoimagen de los profesionales de la información y la que estos proyectaban a la sociedad. La investigación concluyo que existía una subvaloracion y discriminación del profesional de la información, visto muchas veces solo en el papel de bibliotecario, o como complemento de otras ocupaciones.