
Evolución de la política en el marco de la educación inclusiva. Lida Patricia Caldón Sánchez -Alex Armando Velasco-Anderson López Osorio- Sandra Yolima Dorado Zemanate. Maestría en Educación. Políticas y desarrollo de la educación inclusiva
By lidacaldon
-
En el contexto educativo, se viene disertando los últimos años del siglo XXI, sobre educación inclusiva para referirse a la necesidad de que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad. En este sentido, se organiza la evolución de la política en el marco de la educación inclusiva tomando en cuenta elementos internacionales y nacionales.
-
Esta Ley crea la Federación Nacional de Ciegos y Sordomudos. Lo cual permite desarrollar escuelas, dar programas de prevención de ceguera y establecer salas cunas y servicios de formación laboral.
-
Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU. De acuerdo con esta todas las personas nacidas libres e iguales en condición humana, por lo tanto tienen derecho a ser incluidos en todos los bienes y servicios, ser aceptados sin ningún tipo de distinción por su condición.
-
Reevaluar la pertinencia de atender en una misma entidad a las dos poblaciones. Disuelve la Federación de Ciegos y Sordomudos y crea dos entidades: INCI e INSOR.
-
Invoca la Declaración Universal de los Derechos Humanos donde se afirma el principio de que no deben establecerse discriminaciones y proclama el derecho de todos a la educación.
-
Por la cual se dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
-
UNESCO 1968 Llamado a los gobiernos para la igualdad de oportunidades y la integración e todos los ciudadanos en la vida económica y social.
-
ONU 1971 Declaración de sobre los derechos del deficiente mental Los derechos de las personas con discapacidad recibir atención médica adecuada, educación, formación y re adaptación, además de orientaciones que le permiten desarrollar su potencial.
-
Las dos instituciones entran a formar parte del Estado como entidades adscritas. El INSOR y el INCI se adscriben al MEN.
-
ONU 1975 Declaración sobre los derechos de los impedidos. Se reconoce la necesidad de proteger los derechos de estas personas y de asegurar su bienestar y rehabilitación.
-
1980 DGEE La Dirección general de Educación Especial incluyó entre los principios rectores de su política la normalización, la individualización de la enseñanza y al integración.
-
Se reconoce el derecho de todos los niños a recibir una educación sin discriminación.
-
DGEE elaboró un proyecto de integración educativa para niños con necesidades educativas especiales –Atención en el aula regular- Atención en grupos especiales dentro de la escuela regular –Atención en centros de educación especial – Atención en situaciones de Internamiento.
-
1990 Declaración Mundial sobre educación para todos Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Toda persona debe contar con las posibilidades educativas para satisfacer sus necesidades de aprendizaje básico.
-
1991 COIE Se promovieron en el ámbito nacional los centros de orientación para la integración educativa. Con el propósito de informar y sensibilizar sobre los aspectos relacionados con la integración educativa, generar alternativas para integrar a los alumnos con requisitos de educación especial y dar seguimiento al apoyo recibido.
-
La formulación de Lineamiento de Política de Educación Inclusiva toma como base los lineamientos emanados en la Carta Magna. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura
-
Reforma a la educación básica inicia en 1993 Modificaciones al marco legal que la sustenta: Articulo 3º de la constitución y ley general de educación, mismo que en su articulo 41 manifiesta una clara orientación hacia la integración de los alumnos con discapacidad en las escuelas regulares.
-
Estas normas promueven la idea de la integración de todas las personas con alguna discapacidad en el campo de la educación.
-
En su artículo 1 promueve la necesidad de que todos los colombianos se sientan incluidos en un mismo proyecto, desde la diversidad y la diferencia: de raza, se sexo, de color, de religión, de credo político, y demás elementos constitutivos del multiculturalismo colombino.
-
Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Aprobada por la Conferencia Mundial sobre NEE: acceso y calidad.
-
Por el cual se crean mecanismos de integración social de las personas con limitaciones y se fundamentan otras disposiciones. Esta ley se considera la “Ley Colombiana de Discapacidad”.
-
Por el cual se modifican los estatutos y se reestructura el INSOR. Se le asigna funciones de acuerdo con la Constitución de 1991, la Ley 115 de 1994, la Ley 60 de 1993 y demás normas legales vigentes. La entidad se dedicará más a generar políticas ya acompañar técnicamente y deja de prestar servicios directos.
-
Artículo 41.- La educación especial está destinada a personas con discapacidades transitorias o definitivas. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones. Esta educación propiciará su integración a los planteles de educación básica regular. Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autonomía convivencia social y productiva.
-
En este foro se exige que todos los niños tengan acceso a una educación primaria obligatoria y gratuita. Meta que estaba trazada para el año 2015. Igualmente enfatizó la necesidad de vincular a los grupos marginados y con alguna diversidad.
-
En este año la UNESCO inicia un Programa emblemático de la educación para todos (EPT) sobre el derecho a la educación de personas con discapacidades y hacia la Inclusión de todos.
-
Por cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Este decreto determina aspectos concretos de la organización de los servicios educativos en los territorios colombianos
-
Los delegados representantes de ministerios y secretarías de educación y organizaciones de padres de familia de México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y panamá asisten al congreso mesoamericano de educación inclusiva. Conscientes de que América latina es la región en donde se registra mayor exclusión de las personas con discapacidad en los sistemas educativos y en el espíritu de avanzar hacia sistemas educativos mas inclusivos.
-
A ONU dedica especialmente a la educación, como ausencia de discriminación, igualdad de oportunidades; un sistema de educación inclusivo a todos los niveles; educación primaria inclusiva para desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y la autoestima, y reforzar el respeto por los derechos humanos, las libertades fundamentales y la diversidad humana.
-
En este año se inicia un proceso con un estudio sobre la identificación de las condiciones de acceso, permanencia y graduación de la población diversa en el sistema de educación superior.
-
Continua el trabajo en torno a la inclusión educativa, la UNESCO pone de relieve la estrecha relación que existe entre una educación inclusiva y el cumplimiento de los objetivos del milenio, y del propósito de la Naciones de una Educación para todos.
-
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Con esta Ley, el país ratifica la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad.
-
Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. Determina la prestación de servicios educativos a los estudiantes con discapacidad
-
Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Se garantiza el goce efectivo de derechos de las personas con discapacidad.
-
Las Naciones Unidas establecen dentro de la agenda 2030 el logro de: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, así como disminuir la desigualdad.
-
La inclusión es vista como un proceso de dirección y respuesta a la diversidad de necesidades de todos los aprendices a través de la participación en el aprendizaje. Las culturas y las comunidades deben reducir la exclusión en y desde la educación. Esto implica cambios y modificaciones en contenido, enfoques, estructuras y estrategias, con la visión común que cubre a todos los niños en un rango apropiado de edad y la convicción de que es responsabilidad del sistema regular.
-
Reglamenta la educación inclusiva y la atención a la población con discapacidad, favoreciendo el ingreso, la permanencia y promoción de los alumnos, bajo los principios de calidad, diversidad, pertinencia, participación, equidad e interculturalidad
-
La inclusión como política en el PND 2013-2018 propone enfocar la acción del Estado en garantizar el ejercicio de los derechos sociales en cada una de las poblaciones objetivo y cerrar las brechas de desigualdad social de forma transversal.
-
En torno al concepto de inclusión educativa hay otros conceptos cercanos que podrían ser útiles para la comprensión histórica. Estos son: exclusión, segregación, integración, inclusión. La inclusión educativa en Colombia, inspirada en todo caso en lineamientos internacionales, ha tenido importantes desarrollos a partir de la Constitución Política de 1991.