
Evolución de la política en el marco de la educación inclusiva en el contexto nacional e internacional
-
En 1828 en Francia se abren las primeras escuelas de atención a “deficientes” inspiradas en los resultados de Jean Marc Gaspard Itard (1775-1838), quien demostró mediante trabajos con “deficientes” la posibilidad de enseñar y educar a los débiles mentales
-
Ocupa un lugar preeminente entre los instrumentos normativos de la UNESCO en el ámbito de la educación, que abarca ampliamente este derecho y tiene una fuerza vinculante con las leyes internacionales.Se le reconoce como el pilar esencial de la Agenda mundial de la Educación de 2030 y representa una herramienta poderosa para promover la meta del ODS.
-
En 1961 se firmó en Turín la Carta Social Europea, con la finalidad de incorporar al sistema europeo de derechos humanos los derechos económicos y sociales que, salvo algunas excepciones, habían quedado fuera del Convenio Europeo de Derechos Humanos. En su texto se incluyeron diversas referencias a las personas con discapacidad.
-
Aprobada por la antigua Liga Internacional de Asociaciones Protectoras de los Deficientes Mentales —actual Inclusión Internacional—. La Asamblea General tomó aquel documento como modelo que inspirase su primera actuación en la materia.
-
Es el primer texto jurídico internacional que reconoce derechos por razón de discapacidad. Estructurada en siete artículos en los que se proclaman un conjunto de derechos de diversa naturaleza
-
Sigue una estructura similar a su predecesora, no obstante, al comparar ambas declaraciones se observa que ésta última es subjetiva y materialmente más amplia, extiende el ámbito de aplicación a toda esta población
-
Establece que la educación especial debe tener un carácter adicional o suplementario y no paralelo, ya que dichas escuelas deben seguir existiendo para educar a niños con graves y complejas discapacidades este informe conllevó un avance muy importante para la definición y clasificación de los alumnos, ya que anteriormente eran catalogados según las carencias que presentaban.
-
En 1981, con motivo de la proclamación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas del Año Internacional de las Personas con Discapacidad, el Parlamento Europeo aprobó una Resolución sobre la integración económica, social y
profesional de los minusválidos en la Comunidad -
El 3 de diciembre de 1982, la Asamblea General aprobó el Programa de Acción Mundial para los Impedidos 120 , con el propósito de “promover medidas eficaces para la prevención de la incapacidad, la rehabilitación y la realización de los objetivos de participación plena de los impedidos en la vida social y el
desarrollo y de igualdad” -
Resalta las necesidades ( educativas, comunicativas, ambientales y sociales) de las personas sordociegas en el marco de la protección que el estado debe brindarles y en su derecho a la inclusión social bajo los principios de la independencia y autonomía.
-
El Consejo europeo junto con los Ministros de Educación de los
Estados miembros adoptaron una resolución relativa a la integración de los niños y jóvenes minusválidos en los sistemas educativos ordinarios. En ella, se opta por la plena
integración de los alumnos con discapacidad en el sistema educativo ordinario, recurriendo sólo de forma excepcional o complementaria a los centros especiales -
La Asamblea General adoptó estos principios que establecen las libertades fundamentales y los derechos básicos de las personas con discapacidad en el ámbito de la salud mental. Estos Principios fueron el resultado de un influyente estudio realizado, en el marco de las actividades del Decenio Mundial de los Impedidos, por la Relatora Especial de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías, Erica-Irene Daes
-
Promueve la erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales.
-
El estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, y adoptara medidas en favor de los grupos discriminados y marginados .El estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionara los abusos o maltratos que contra ellas se cometan
-
Recogió por primera vez la idea de Educación Inclusiva y contempla la inclusión como principio y política educativa
-
Se reestructura el SENA y se plantea como objetivo " organizar programas de readaptación profesional para personas discapacitadas"
-
La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades excepcionales , debe ser parte integrante del servicio publico educativo . Los establecimientos educativos organizaran directamente o mediante convenio, acciones pedagógicas y terapéuticas , que permitan el proceso de integración académica y social de dichos educandos
-
Se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades especiales
-
Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas en situación de discapacidad.
-
Para lograr los objetivos de esta convención, los estados se comprometen a adaptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole necesarios para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y proporcionar su plena integración en la sociedad.
-
El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión firmaron y proclamaron en Niza la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea que aglutina los derechos recogidos
en los principales instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, específicamente destinado al reconocimiento y respeto del “derecho de las personas discapacitadas a beneficiarse de medidas que garanticen su autonomía, su integración social y profesional y su participación en la vida de la
comunidad”. -
Por medio de la cual se aprueba la “Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.
Reafirma que las personas con discapacidad tienen los mismos
derechos humanos y libertades fundamentales que otras personas; y que estos derechos, incluido el de no verse sometidos a discriminación fundamentada en la discapacidad, dimanan de la dignidad y la igualdad que son inherentes a todo ser humano -
Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales.
-
Plantea equidad e inclusión como principios básicos. Educación básica especial con enfoque inclusivo.
-
Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, niñas y adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. El artículo 30 de la ley 1098 del 2006 establece que los derechos de los niños,niñas y adolescentes con discapacidad se entiende como una limitación física, cognitiva, mental, sensorial o cualquier persona para ejercer una o más actividades cotidianas
-
Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con Discapacidad organizada por la ONU donde se plasmó el modelo social de discapacidad y se adoptó el primer tratado de Derechos Humanos del siglo XXI
-
Instrumento amplio y moderno, a la vanguardia de las iniciativas
internacionales en la materia. Guarda coherencia con las
principales normas internacionales relativas a la discapacidad, en especial con la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de la Personas con Discapacidad. Adopta expresamente el modelo de derechos humanos para regular la discapacidad, eliminando cualquier vestigio del ya obsoleto enfoque médico. -
Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad.Este es el conjunto de orientaciones, normas,
actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales de la discapacidad
contenidos en esta ley -
Se orienta a hacer positivos derechos de la población con necesidades especiales conforme convenios internacionales por medio de los cuales numerosos Estados reconocen la
importancia de la educación inclusiva. Busca que el sistema educativo pueda actuar mejor al servicio de las personas con necesidades educativas especiales, mejorando su calidad de vida
y la de sus familias, y promoviendo estrategias de equiparación de oportunidades e inclusión educativa. -
Reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y capacidades o con talento excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. En su artículo 2 establece que esta población tiene derecho a recibir una educación pertinente y sin ningún tipo de discriminación
-
Por medio de esta se aprueba la "convención sobre los derechos de las personas con discapacidad" adoptada por la organización de las naciones unidas (ONU) y reconoce la necesidad de promover y proteger los derechos humanos de toda persona con discapacidad incluidas aquellas que necesitan un apoyo más intenso.
-
En el año 2010 se proclamó la Ley 1429 conocida como la Ley del primer Empleo donde se estableció un descuento en el impuesto sobre la renta y complementarios de los aportes parafiscales y otras contribuciones de nómina para las empresas que contraten personas en situación de desplazamiento en proceso de reintegración o con discapacidad
-
En este año se conmemoró la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD); A través de este Colombia adquirió la responsabilidad de diseñar, implementar y evaluar las políticas públicas que incluyan efectivamente a la población con discapacidad y que propendan por proteger, respetar y garantizar sus derechos.
-
Tiene la finalidad de establecer el marco legal para la promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad, promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica.
-
Para el 2013 surgen los “Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva” del Plan de Gobierno “Prosperidad Para Todos”
-
Establece las "disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad" propone una serie de medidas y acciones afirmativas que permiten a las personas con discapacidad, bajo un marco de corresponsabilidad. El MEN establece responsabilidades en las entidades territoriales publicas y privadas con lineamiento normativos, administrativos, pedagógicos y técnicos para educación inclusiva en los diferentes niveles educativos.
-
Esta política genera las condiciones para que todos los niños y niñas de Namibia aprendan y participen plenamente en el sistema educativo, particularmente en los denominados “colegios inclusivos”. Adicionalmente, esta política busca crear un ambiente de aprendizaje de apoyo que acomode a todos y esté centrado en el estudiante
-
Asume el objetivo de “Promover y asegurar medidas efectivas para garantizar el acceso y permanencia de las personas con discapacidad en todos los niveles del sistema educativo, hasta la conclusión de sus estudios, tanto en el ámbito público como privado”. Para ello plantea como estrategia desarrollar una gestión institucional con enfoque de educación inclusiva a través de diferentes líneas de acción
-
Normativa contra la discriminación en Ontario con base en discapacidad, raza o religión. •
Metas: liderazgo comprometido y compartido; políticas y prácticas para la educación inclusiva y con equidad; y rendición de cuentas y transparencia. -
Con el objetivo de compilar y racionalizar las normas de carácter reglamentario que rigen a dicho sector y contar con un instrumento jurídico único para el mismo. En el capítulo 3 establece el servicio de apoyo pedagógico que deben ofertar los estudiantes territoriales certificados en educación para atender los estudiantes en los diferentes niveles educativos.
-
Tiene por objeto establecer las acciones correspondientes para la creación de un modelo educativo inclusivo dentro del sistema regular, que remueva las barreras que limiten el aprendizaje y la participación, facilitando la accesibilidad de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo por medio de recursos humanos calificados, tecnologías adaptativas y un diseño universal.
-
“Inclusión Escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado”
Su objetivo es eliminar todas las formas de discriminación arbitrarias que impidan el aprendizaje y la participación de los y las estudiantes. -
Define como educación inclusiva aquella que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de los niñas,niños,adolescentes, jóvenes y adultos y reglamenta la prestación del servicio educativo para la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva, en los aspectos de acceso, permanencia y calidad, para que los estudiantes puedan transitar por la educación desde preescolar hasta educación superior.
-
Se estableció un Comité Técnico para la atención educativa a la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva del Ministerio de Educación Nacional.
-
“Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Entre las metas: “Construir y adecuar instalaciones
educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.”