-
Los grandes narradores de la Edad Media eran los juglares, que recitaban historias de temas muy variados. Los cantantes de gesta eran narraciones en verso sobre hazañas de caballeros y héroes famosos. Ejemplo: El poema del Mío Cid. Los romances eran narraciones en verso. Trataban diferentes temas: hazañas de la guerra, leyendas populares, historias de amor, etc… Además se tienen recopilaciones de cuentos populares, parten de un texto narrativo: una historia ficticia. Ej: El Conde Lucanor.
-
Los siglos XVI y XVII se conocen como Siglos de Oro de la literatura española, por las altas cimas que alcanzan sus autores y obras. A mediados del siglo XVI, surge la novela picaresca. Este tipo de narración tiene forma autobiográfica: el protagonista, narrador personaje, cuenta las aventuras de su vida. Ejemplo: Lazarillo de Tormes. A principio del siglo XVII, se publica una obra maestra de la literatura universal: Don Quijote de la mancha, es una obra de caballería.
-
En el siglo XVIII nace la tradicional narración que conocemos como fábula,es un relato con intención didáctica, cuyos personajes suelen ser animales. Suelen estar escritas en verso, y terminan con una moraleja o enseñanza. Ej: Fabulista, Félix María Samaniego. Desde la segunda mitad del siglo XVIII y durante parte del siglo XIX, se desarolla una corriente conocida como Romanticismo. En esta época cobran importancia las leyendas.
-
Desde principios del siglo XX, el género narrativo experimenta grandes cambios: los autores buscan nuevas formas de novela
con la estructura, dando frecuentes saltos temporales. -Se introducen elementos fantásticos procedentes del mundo de los sueños. -Se sustituyen frecuentemente los diálogos por los monólogos. -La novela mezcla diferentes tipos de narración: crónica, diario, cuento, etc… Uno de los grandes novelistas del siglo XX es el colombiano Gabriel García Márquez.