-
Culturas o pueblos principales:
Nahuas
Mayas
Zapotecas
Mixtecas
Tzotzil
Tzeltales
Totonacas
Mazatecas
Mazahuas -
La cosmogonía era parte esencial para las culturas indígenas pues en sus prenda, símbolos, y colores estaba representado el universo, su religión y su ideología de la vida. Dentro de los códices podemos leer y observar representaciones de los significados de toda esta iconografia.
-
El arte plumario y textil, el telar de cintura y los tintes eran de suma importancia y variaban dependiendo de la región. Las decoraciones de plumas y el arte con joyas eran meramente para sacerdotes, alto cargos e incluso guerreros. El telar era el oficio para las mujeres, era una enseñanza desde muy pequeñas que continuaba por el resto de su vida. en cuanto a los tintes, dependían de la región y eran mucho mas variados en el sur y centro debido a la calidez tropical.
-
La indumentaria basica de la mujer del prehispanico consistia en: huipil, falda o enredo (lienzo o faldellin), quechequemitl, faja o ceñidor, tocados y el tapado o sabanillas.
La indumentaria del hombre era mucho menos adornada y consistia de: pañete o taparrabo, tapado o capas, faja o ceñidor, caimsa de manta bordada o lisa, tocado y pañetes con rabo adelante y por detras.
Los altos cargos y sacerdotes eran muy ornamentados, mientras que los guerreros era solo un taparrabo y pintura. -
A la llegada de los españoles hubo un gran choque cultural, en el que los indígenas se vieron sometidos a tener que cambiar para la colonización y posteriormente la evangelización.
Se les vestía como españoles y se les impuso la utilización de elementos de las culturas europeas, como el águila bicefala, el uso de telares industriales, el uso de nuevos materiales como la seda, damasco, terciopelo y brocateles -
La indumentaria cambio por completo y ahora se vestían con muchas capas y algunas ajustadas. Consistía de usar basquiñas, verdugos, sayas, sayuelos, jubones, gorgueras, golillas, chapines, corpiños,acuchilladas, bohemios, ferruelos, golas,casacas, entre otras. La utilizacion de abanicos, tocados y pañuelos tuvo un auge.
-
Si la indumentaria ya había cambiado, en esta época pasa a ser aun más adornada o más fina y detallada. Se inicia la importación de telas de la Nao de china, por lo que ahora se pueden crear vestidos y prendas mucho más finas y con mayor diseño. se implementan los hilos de oro y plata en los vestidos y también el encaje de bolillo es de gran importancia. En esta época el mestizaje comienza a tomar forma
-
El contraste social es bastante evidente en esta época y cada quien tiene una etiqueta. incluso dentro de las castas, hay algunos restos de ropa indígena pero "un poco colonizada". La ropa eclesiástica y sacerdotal es de suma importancia porque a pesar de renunciar a todo lujo y una vida "pretenciosa" los altos cargos eran bastante ornamentados. Estadas prendas tienen un gran significado porque tienen una unión con la religión y un sinfín de elementos de esta.
-
La moda eclesiastica era una parte muy importante pues a pesar de runciar a todo lo lujoso, se distinguian entre ellos por las ordenes. Su idnumentaria consistia de: dalmatica, callicuale, collares, alba, cingulo, manipul, amito, casulla, capa y capillo, ademas tenian un corte descabello -cerquillo-. Las mujeres tambien tenian s vestimenta pero lo singular de ellas era su retrato como monja coronada, donde portaban vestidos de gran lugo, joyas, coronas, velos y elementos para este retrato.
-
Silueta rectilinea que se alarga mediante cola del vestido. Las telas transparentes muestran el cuerpo, se destapan los brazos produciendo un efecto de alargamiento. La cintura se desplaza hacia arriba y se marca bajo el pecho.
-
vestido Regency style (Estilo regencia) por coincidir con la regencia del futuro rey Jorge IV en el Reino Unido. Este vestido se ceñía debajo del busto, y desde allí caía en una falda larga y recta, de forma tubular hasta los pies. Fue popularizado por Josefina Bonaparte, esposa del emperador Napoleón Bonaparte.
-
Para este periodo, las mujeres visten de chinas poblanas y los hombres como chinacos. Los hombres visten sombrero, calzon de manta, faja ancha,chaquetilla, paliactate,zarape,y reata de ixtle. La mujeres una falda, fajilla, rebozos, blusa de escote cuadrado y tocados.
Los zarapes y rebozos son parte muy importante no solo por la forma en la que se hacen sino por la versatilidad y el uso ordinario como elegante que pueden tener. -
Mujeres vestido ampón con crinolinas y acinturado, Mantillas de encaje
Hombres traje pantalón oscuro, chaleco camisa blanca , corbata o listón de tela amarrado al cuello -
Para cuando llegó Porfirio al poder en México, la mayoría de los caballeros solían usar chaquetas militares, insignias y ropa elegante. Esto orilló a las mujeres a vestirse igualmente fascinantes, así que adoptaron las tendencias europeas; en especial de Francia. Pero no era sólo copiar las vestimentas y modales, sino portarlos de tal modo que no hubiera distinción. Aunque en realidad, la moda porfirista era mucho más que eso y, en efecto, se volvió nuestra.
-
Elias Howe lo cambió todo, se le ocurrió otra manera de hacer ropa, patentó la primera máquina de coser práctica . La máquina de coser sobre la base de su invención original hizo posible la producción masiva de ropa en una escala mucho más grande de lo que había sido posible.