-
El Ing. Sergio Beltrán López propone la instalación de una computadora en nuestra máxima casa de estudios.
-
Abre sus puertas el Centro de Cálculo Electrónico (el CCE), ubicado en el sótano de la antigua Facultad de Ciencias. Su primer director fue el Ing. Beltrán López y entre sus colaboradores estuvieron Renato Iturriaga, Manuel Alvarez, Lian Karp, Javier Treviño, Luis Varela y Eduardo Molina.
-
El éxito rotundo del CCE los llevó a adquirir más equipo de cómputo.
-
se instaló una Bendix G-15 semitransistorizada, con memoria de tambor magnético que giraba a 1800 revoluciones por minuto y que podía almacenar 2,160 palabras de 29 bits cada una, con un tiempo de acceso de aproximadamente 27 milisegundos. También se instalaron una lectora y una perforadora de cinta de papel y una máquina de escribir que le servía como consola.
-
La computadora analógica UNIKORNIO, que puede considerarse como la primera computadora de ese tipo que se construyó en México.
-
El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey comenzó a impartir cursos introductorios a la computación
-
Se proporcionó asesoría a diversas instituciones que lo solicitaron. Por ejemplo, se concretaron los siguientes proyectos Programa lineal para mezcla de gasolinas, para PEMEX; Inventario Forestal, para el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales; Modelo matemático de la optimización de una planta siderúrgica,
-
En la parte baja de Rectoría de la UNAM: la Unidad de Sistematización de Datos.
-
Donde se instaló una computadora IBM-709.
A diferencia de la computadora de la UNAM, la máquina del CENAC no fue rentada, sino que la donó IBM. Más tarde, el CENAC adquirió una computadora analógica PACE-231, de Electric Associates Inc y una computadora digital IBM-1620. -
Bull Gamma-30 (ver figura 4), con memoria de ferrita y totalmente transistorizada.
También se instala ese año una terminal de teleproceso que conectó al CCE con la computadora AN/FSQ32 del Departamento del Command Research Laboratory en Santa Mónica, California, Estados Unidos. -
automatización de nóminas y contabilidad: una IBM-1440. Esto da lugar a la creación del Departamento de Sistemas de Patronato Universitario.
-
Para cuya organización se contó con la colaboración del Dr. Harold V. McIntosh
-
Para formar la Dirección General de Sistematización de Datos. La Dirección General de Sistematización de Datos sustituye sus equipos por una IBM 360/40.
-
Con la integración de la Dirección General de Sistematización de Datos y el Centro de Cálculo Electrónico. Se reúnen bajo una sola dirección, los servicios de cómputo para la docencia, la investigación y la administración.
-
La Licenciatura en Computación dentro de la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas. Este programa de estudios fue promovodio por el Dr. Isidro Romero Medina quien asu vez solicitó la asesoría del Dr. Harold V. McIntosh para el diseño de la currícula de materias, la cual se distinguió desde aquellos años como una de las carreras en computación más orientada hacia los fundamentos matemáticos de todo el país.
-
El Dr. McIntosh y su equipo de colaboradores establecen el Departamento de Aplicación de Microcomputadoras en el Instituto de Ciencias de la UAP.
-
Centro de investigación importante creado en la década de los ochentas
-
El principal propósito de establecerla fue hacer frente a las necesidades crecientes que se tenían en México en las ramas de la Computación, la Informática y sus aplicaciones.
-
La computación se erigía, cada vez con más fuerza, como una disciplina vital para el desarrollo científico y tecnológico de las nacione
-
El Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional
El Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (LANIA) en Xalapa, Veracruz;
La Coordinación de Ciencias Computacionales del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)
El Departamento de Ciencias de la Computación del Centro de Investigacion Cientifica y de Educacion Superior de Ensenada (CICESE), entre otros.