-
Perteneciente a la primera generación (Interruptores electrónicos del tamaño de una bombilla y con gran consumo electrónico). El lenguaje de programación era “código máquina” y las memorias consistían en tarjetas y cintas perforadas así como líneas de retardo de mercurio.
-
Pertenece a la segunda generación (como válvulas, pero de mucho menor tamaño y menor consumo). Aparecen los lenguajes de programación de bajo nivel (Ensamblador) y de alto nivel (Fortan y Cobol). Y las memorias externas eran cintas y tambores magnéticos, y las internas de núcleo de ferrita.
-
Pertenece a la tercera generación. Basada en los circuitos integrados (encapsulamiento de gran cantidad de transistores, resistencias, diodos, condensadores, etc). Aparecen los sistemas operativos y la multiprogramación, el tiempo real y el modo interactivo. Las memorias internas son de semiconductores, y las externas los discos magnéticos.
-
Pertenece a la cuarta generación. Basadas en los microprocesadores (encapsulamiento de la Unidad Central de Proceso en un solo chip). Aparecen muchos nuevos lenguajes de programación y la interconexión de ordenadores mediante redes. Nace el disquete (ó floppy disk) como unidad de almacenamiento externo.
-
Siguen reduciéndose en tamaño y aumentando en potencia de forma espectacular los microprocesadores. A partir de los 90, se busca integrar los de datos, imágenes y voz (Entornos Multimedia). Interconexión de todo tipo de ordenadores y plataformas (comienza el auge de Internet). Se generaliza el uso de los Ordenadores Portátiles. Aparecen aplicaciones de Inteligencia artificial...
-
Aun en proceso de creación y desarrollo... prometiendo ser el futuro de la Informática