-
7000 BCE
Dibujos de cuevas
Pinturas rupestres de la Cueva de las Bestias (Gilf Kebir, Desierto de Libia) Estimado 7000 AP -
1500 BCE
Pintura mural de cámara funeraria. Imperio Nuevo. Dinastía XVIII
Hacia 1500≈1450 a.C.La pintura se utilizaba para decorar las paredes de los templos y tumbas, así como para ilustrar papiros. Una técnica muy empleada fue la del fresco para conseguir los colores de los pigmentos que se tenían que diluir en agua antes de ser aplicados sobre una pared húmeda. El arte egipcio es indudablemente la manifestación que más ha dominado en el hombre actual. -
650 BCE
Ulises y Polifemo, detalle de una ánfora protoática
Circa 650 a. C.
- A finales del siglo VIII a. C. se desarrolló un estilo denominado orientalizante, resultado de la renovación de los contactos con Oriente y de la influencia de su arte. El estilo orientalizante se despliega principalmente en Corinto desde 725 a alrededor de 625 a. C.. Corinto se convirtió en un importante productor de cerámica fina y en la primera ciudad exportadora a todo lo largo del mundo griego. -
1 BCE
Villa Boscotrecase, Pompeya. Segundo estilo
Corresponde al siglo I a. C., perviviendo hasta los comienzos del Imperio, concretamente se extiende desde época de Sila hasta Tiberio, pasando por César y Augusto. Muestra un deseo de abrir los muros a una cierta idea de la perspectiva con el propósito de ofrecer una sensación de profundidad. Para lograr esto incluye las denominadas arquitecturas pintadas sobre entablamentos, columnas, ventanas o nichos, que conducen a un paisaje imaginario. -
250
Representación del Buen Pastor en las Catacumbas de Priscila, Roma
La primera vez que se aplicó el término catacumba es a la de San Sebastián en Roma, Italia. El cementerio o catacumba (donde se encontraban los cuerpos sin vida) se organiza en varias partes: estrechas galerías (ambulacrum) con nichos longitudinales (loculi) en las paredes para el enterramiento de los cadáveres. En algunos enterramientos se destacaba la notabilidad de la persona enterrada, cobijando su tumba bajo un arco semicircular (arcosolium). -
1220
Catedral de Chartres
Esta catedral marcó un hito en el desarrollo del gótico e inició una fase de plenitud en el dominio de la técnica y el estilo gótico, estableciendo un equilibrio entre ambos. Es sumamente influyente en muchas construcciones posteriores que se basaron en su estilo y sus numerosas innovaciones, como las catedrales de Reims y Amiens a las que sirvió de modelo directo. -
1350
Triunfo de la Muerte (fragmento) de Andrea Orcagna, h. 1350, fresco en Santa Croce, Florencia.
Un tema común en la decoración de iglesias Medievales era el Juicio Final, que en iglesias al Norte de Europa ocupan generalmente un espacio en la parte superior de la puerta del lado oeste, pero en las iglesias italianas, fue pintada en la en la puerta oeste interior. La Peste Negra de 1348 provocó que sus sobrevivientes se concentraran en la necesidad de afrontar la muerte en un estado de penitencia y absolución. -
1485
Nascita di Venere, Sandro Botticelli
Este cuadro fue en su tiempo una obra revolucionaria por cuanto presentaba sin tapujos un desnudo no justificado por ningún componente religioso, así como un tema mitológico procedente de la cultura clásica grecorromana anterior al cristianismo, lo que suponía la plena aceptación al menos por parte de las élites culturales del nuevo humanismo renacentista alejado del oscurantismo medieval. -
Old Pine Tree and White Phoenix, Itō Jakuchū
Durante este período, el arte aborda por primera vez los temas de la vida cotidiana: el mundo de las casas de té, el teatro Kabuki, los luchadores de sumo. La aparición del grabado en madera se asoció con la democratización de la cultura, ya que el grabado es característico de la circulación, la baratura y la asequibilidad. -
El último día de Pompeya (1830-1833)
Es una obra más famosa del pintor ruso Karl Briulov. En la composición de la pintura, el artista se aleja en gran medida de las tradiciones y normas del clasicismo: la acción se desarrolla no solo en primer plano, sino que también se adentra en la imagen; no todos los grupos de actores encajan en el triángulo. En la pintura hay rasgos de la vieja dirección, el clasicismo y el nuevo, el romanticismo. -
V. I. Lenin en Smolny, 1930
"V. I. Lenin en Smolny" es una pintura del famoso pintor soviético I. I. Brodsky, realizada por el artista en 1930 y que representa a V. I. Lenin en el momento de trabajar en una nota en uno de los locales de Smolny en las primeras semanas del poder soviético. Estilo: realismo social. -
Donde reinan los sonidos(Julia Volchenkova) 1996
Donde reinan los sonidos (Julia Volchenkova)1996 - una pintura pintada por un destacado retratista soviético y ruso Alexander Maxovich Shilov. Estilo - hiperrealismo. -
Stepan Ryabchenko. "Chernobyl" From the Computer Viruses series (2011)
Imagen del virus informático Chernobyl creado por el artista de medios ucraniano Stepan Ryabchenko en 2011.
El arte post-Internet es la transición del arte de Internet del formato en línea al formato material. Esta es la corriente del arte contemporáneo, que muestra no solo la actividad en el ciberespacio, sino los cambios culturales y sociales que ocurren debido al uso activo de Internet por parte de la sociedad moderna.