-
La primera gran jabonería
europea la construyeron los árabes a
finales del siglo X en Al Andalus, en
Sevilla. En el valle del Guadalquivir, donde
había grandes olivares y marismas, se
obtenían las materias primas necesarias
para fabricar un jabón que cuatro siglos
más tarde se conocería como jabón de
Castilla. -
Durante el s.XIV se elabora el jabón de Castilla, que provenía de aceites vegetales en vez de grasas animales, esto hacia que pudiera utilizarse en la higiene personal.
Fue así que los europeos se volvieron más limpios y empezaron a desaparecer las grandes pandemias -
A finales de la Edad Media, ante la gran expansión de la epidemia de la peste negra el baño pasó a considerarse una actividad peligrosa por las creencias de que el agua y las humedades eran altamente contagiosas. Esto ocasionó que la gente apenas se diera baños ni lavara sus prendas ni hogares agravando, sin ellos saberlo, de esta manera la expansión de la epidemia.
-
En el siglo XV surgen los primeros gremios jaboneros por toda Europa. Sin embargo, el jabón solo estaba al alcance de unos pocos, debido a su elevado precio y los impuestos que suponían.
-
A partir de este año y a lo largo del siglo XV, nace y se desarrolla la industria jabonera en Marsella y, a partir del siglo XVI evoluciona, perfeccionando técnicas gracias a los especialistas venidos del Mediterráneo (los marselleses imitan el jabón blanco de alicante, hecho con sosa y aceite de oliva). Desde entonces, el jabón de Marsella es el más conocido en todo el mundo
-
El monopolio del jabón de Sevilla, ostentado por los marqueses de Tarifa en el siglo XVI, fue ampliado hasta América después de la conquista. En este mismo siglo ya se exportaba este sapo hispaniensis o sapo castilliensis al Reino Unido a través de Amberes.
-
En el año 1682, Luis XIV hizo guillotinar a tres fabricantes cuyos jabones le habían irritado la piel.
-
Nicolás Leblanc descubrió el modo de obtener sosa a partir de sal común, carbón, tiza y sal de Glauber. Por fin se podría ahora obtener un jabón mucho más sólido empleando a su vez procedimientos menos costosos.
-
Una sustancia líquida amarillenta que forma parte de la composición de las grasas y mantecas, que se encuentra en mayor proporción en los aceites. Michel Eugène Chevreul descubrió la oleína, demostrando que el jabón era el resultado de una relación química precisa.
-
Chevreul hizo sus jabones utilizando sebo de vacuno sometido a temperaturas de entre 80 y 100 grados mediante lejía de sosa, de todo lo cual obtenía una cola de jabón que secaba con sal común.
Aquellas innovaciones hicieron disminuir de forma notable en la Europa de 1830 la mortalidad infantil, gracias al abaratamiento de un producto tan íntimamente ligado a la higiene. -
A mediados del siglo XIX llegaron de nuevo grandes cambios, entre ellos la primera lavadora mecánica. Los descubrimientos científicos, junto con el desarrollo de la energía para operar las fábricas, hicieron de la manufactura del jabón una industria importante. La amplia disponibilidad del jabón hizo que pasara de ser un artículo de lujo a una necesidad diaria.
-
Surge un gran avance gracias a los trabajos del belga Ernest Solvay, cuyo procedimiento, estableció las bases técnicas para fabricar sosa en gran escala, con lo que el jabón encontró su fórmula definitiva, ya que añadía amoníaco y dióxido de carbono a una disolución de sal marina.
-
Inventada por el alemán Adolph Klumpp y su famosa prensa refrigerada para fabricar jabón.
-
A principios del s.XX S.Geisler y J.Bauer inventaron un procedimientos para fabricar jabón en polvo seco.
-
Los primeros detergentes aparecieron en 1916 en Alemania, pero realmente no despegaron hasta la Segunda Guerra Mundial. En este periodo había escasez de grasas animales y vegetales, fundamentales para la fabricación del jabón, y por ello se empezaron a utilizar otros ingredientes químicos que resultaban mucho más económicos y fáciles de manipular.
-
A partir de 1950 los productos de jabón fueron gradualmente sustituidos por detergentes sintéticos. Se trata de productos no jabonosos para lavar la ropa que son "sintetizados" o mezclados químicamente a partir de una variedad de materias primas. Esta combinación funcionaba muy bien porque eliminaba bien las manchas, y los detergentes se convirtieron entonces en un producto común en todos los hogares, superando las ventas del jabón tradicional.
-
El desarrollo de productos químicos despertó también la preocupación por sus efectos en el medio ambiente. Aparecieron las primeras plantas de tratamiento de aguas y una mayor conciencia medioambiental puso en entredicho la inclusión de algunos compuestos químicos dañinos de los detergentes, como los fosfatos, y animó el desarrollo de los ingredientes biodegradables, que
se eliminan con facilidad y pueden ser asimilados por algunas bacterias.