-
En el siglo XIV-XVI; El hombre es el centro del universo y busca una educación global del individuo.
Fingermann. (22 de Febrero de 2012). La Guia. Obtenido de Educacion: https://educacion.laguia2000.com/general/la-educacion-en-el-renacimiento) -
La educación se inicia con la escuela para los hombres de la nobleza o religiosos, la cual era impartida en los hogares o en recintos religiosos como conventos. Por su parte, las mujeres eran segregadas a labores domésticas. Los pocos acercamientos que se dieron fueron en Esparta y Ateneas. Gordillo, Enrique G. 2015. Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Universidad Catolica de San Pablo. Vol. 17 No. 25.
-
Se continua con la educación principalmente en hombres pero con mayor formalismos, enfocado a artes libres, basados como dispositivo pedagógico en la la Gramática, la Dialéctica y la Retórica, el estudio principalmente era en tres saberes: Teología, Derecho y Medicina. Gordillo, Enrique G. 2015. Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Universidad Catolica de San Pablo. Vol. 17 No. 25.
-
Auge de autores que buscaban un cambio en la educación, donde fuera posible el acceso para todos sin importar el sexo, o el estrato social, ni mucho menos la raza el lugar de nacimiento. Berger. Jhon. 2017.Crítica, política y pedagogía decolonial. Una lectura a contrapelo. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas. Vol. 19.
-
Nacen las campañas de jesuitas creadas por Ignacio de Loyola y se enfoca en l educación de las clases dirigentes y la evangelización por lo que la educación era restringida y vigilada.
Tornero, C. A. (2020). Biblioteca virtual Miguel de Cervantes . Obtenido de Expulsión y exilio de los jesuitas de los dominios de Carlos III: https://www.cervantesvirtual.com/portales/expulsion_jesuitas/nacimiento_jesus/ -
Surgen las escuelas oficiales en Américas durante la conquista, donde comenzaron a enseñar las primeras letras a los aborígenes. Existían diferentes tipos de escuelas las cuales eran catalogadas como: Mínimos, Menores, Mayores, Latinidad. Anonimo. (2021 de Mayo de 2021). Memoria Nacional Biblioteca de Chile. Obtenido de La infancia en el período colonial: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-95445.html
-
Es conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, su obra Didáctica magna (1626-1632) en la cual el pilar fundamental es “Enseñar todo a todos”. impulsó la obligatoriedad de la escuela primaria, fue el primero en opinar que las mujeres estaban igualmente dotadas de entendimiento. Gordillo, Enrique G. 2015. Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Universidad Catolica de San Pablo. Vol. 17.
-
Diseña un ambicioso proyecto de instrucción pública dirigido a todos los individuos de la especie humana. Propulso la gratuidad de enseñanza pública y la igualdad en la educación Gordillo, Enrique G. 2015. Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Universidad Catolica de San Pablo. Vol. 17 No. 25.
-
Autora de: Vindicación de los derechos de la mujer, publicado en 1792. En esta obra, en particular, condena la educación que se daba a las mujeres controvirtiendo a Rousseau y su obra Emilio, pidió que las leyes garantizarán un sistema de enseñanza primaria gratuita y universal para ambos sexos. Gordillo, Enrique G. 2015. Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Universidad Catolica de San Pablo. Vol. 17 No. 25.
-
El desarrollo de las sociedades con el modelo capitalista de la economía, hace inviable sostener la educación separada, se piensa en educación mixta donde la mujer pueda ingresar al campo laboral, se sientan las bases de la escuela y la pedagogía moderna. Gordillo, Enrique G. 2015. Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Universidad Catolica de San Pablo. Vol. 17 No. 25.
-
La filosofía educativa roussoniana es de gran relevancia a la pedagogía ya que con ella se inicia un real proceso de transformación de la educación. También se convierte en un referente histórico, político y educativo para ser aplicado al campo de las ciencias de la educación. Erald, G. Carrera y Desarrollo de la Teoría Educativa, Difusión de Ideas Educativas. State University.
-
En la historia de la educación, las contribuciones significativas de Pestalozzi son: su filosofía educativa y método de instrucción que fomentó un desarrollo intelectual, moral y físico armonioso; su metodología de aprendizaje sensorial empírico, especialmente a través de lecciones objetivas; y su uso de actividades, excursiones y estudios de la naturaleza que anticiparon la educación progresista.
Erald, G. Carrera y Desarrollo de la Teoría Educativa, Difusión de Ideas Educativas. State Universi -
Sobresalieron dos decretos: orgánico de colegios, universidades en 1842 y el de la educación primaria de 1884. Osorio, D. (1999). La reforma de Ospina Rodríguez 1842-1845. Bogotà: SBN 2a.
-
Surgen movimientos pedagógicos de reforma en el primer tercio
del siglo XX. Bajo los auspicios de Ovide Decroly (1871-1932), María Montessori(1870-1952) o Célestin Freinet (1866-1966)
Surgimiento de la pedagogías modernas y las bases de la escuela. que responde a las nuevas expectativas emanadas de la
sociedad. -
En la educación Colombiana se manifiestan fuerzas de cambio y consolidación de la educación, con políticas nacionales de renovación, ideólogos y maestros formados en las nuevas tendencias educativas.
Cruz, N. (2000). IV Congreso Iberoamericano de Historia de la educación latinoamericana. Obtenido de Revista Historia de la Educación Latinoamericana, : https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=5629691. -
Se generaron polémicas entre los conservadores tradicionalistas, defensores de la Iglesia y de la educación religiosa, y los laicos partidarios de la educación radical. Como sucedió en la implantación de la educación radical en Pasto y en sus Distritos.
Cruz, N. (2000). IV Congreso Iberoamericano de Historia de la educacion latinoamericana. Obtenido de Revista Historia de la Educacion Latinoamericana, : https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=5629691. -
Maria Montessori ha atraído la atención de muchos educadores en todo el mundo. El Método Montessori hace hincapié en dejar que los estudiantes exploren su propio método de aprendizaje con el que puedan comprender los conceptos de manera más eficaz. Esto, a su vez, hace que los niños estén más interesados y entusiasmados por aprender. https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Montessori
-
La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la burguesía y como expresión de modernidad además del surgimiento de la Escuela Pública en Europa y América Latina en esta escuela, el profesor asume el poder y la autoridad, con procedimientos pedagógicos verbalistas, aprendizaje se reduce a repetir y memorizar. Berger. Jhon. 2017.Crítica, política y pedagogía decolonial. Una lectura a contrapelo. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas.
-
Su interés radica en situar en el centro de la pedagogía decolonial una idea de humanización. Introduce el termino interculturalidad siendo una apuesta al pensamiento crítico orientado a un desprendimiento decolonial que visibilice las condiciones de subordinación propias del orden colonial y que busca la transformación de sus estructuras.
Soria, S. (2017). Crítica, política y pedagogía decolonial. Una lectura a contrapelo. Estudios de Filosofía práctica e historia de las ideas, Volumen 19. -
Promovió la Pedagogía critica a través de su obra, critica los sistemas educativos actuales, propuso la pedagogía de la esperanza, reflexión de la pedagogía del oprimido sistema imperante de educación.
Freire, P. Pedagogía de la esperanza, 1977. https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Esperanza.pdf -
Se inicia con la educación liberadora del Movimiento de Cultura Popular liderado por Paulo Freire en Brasil.
En sus inicios, el área fue la alfabetización y la educación de personas jóvenes y adultas. Gordillo, Enrique G. 2015. Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Universidad Catolica de San Pablo. Vol. 17 No. 25. -
Propone el concepto de giro decolonial y descolonial enfatiza cómo la práctica colonial, las ideas coloniales y cómo el colonialismo en la dimensión del ser, del saber y del poder han sido constitutivas de la modernidad.
Javier, C. M. (23 de Julio de 2014). Rebelion. Obtenido de El giro Decolonial: https://rebelion.org/el-giro-decolonial/#:~:text=Lo%20que%20llamamos%20giro%20decolonial,%C2%ABmodernos%C2%BB%2C%20que%20vivimos%20en -
La coeducación surgió sin respaldo científico o pedagógico, sino por la presión económica de la modernidad, la evolución de la historia educativa, empezaron las primeras experiencias coeducativas situando a Estados Unidos como el primer país en desarrollar este modelo, por ausencia de infraestructura y talento humano. Gordillo, Enrique G. 2015. Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Universidad Catolica de San Pablo. Vol. 17 No. 25.
-
Fue creado el proyecto de educación intercultural a través del decreto 283, el cual tuvo como principio la preservación de las lenguas indígenas a través de una educación inclusiva, con el fin de que las comunidades indígenas sean escolarizadas según las propuestas de las instituciones. Berger. Jhon. 2017.Crítica, política y pedagogía decolonial. Una lectura a contrapelo. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas. Vol. 19.
-
Se inicia un proceso de reformas educativas con miras de deconlizar el poder y responder la necesidades sociales y de contexto, estas reformas se dan principalmente en Chile (1990),Colombia (1992) (Soto Arango, 2005), Bolivia (1994), Argentina (1995), Ecuador (2000) Se originó la descentralización de la educación. Gordillo, Enrique G. 2015. Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Universidad Catolica de San Pablo. Vol. 17 No. 25.
-
Es una apuesta de pensamiento crítico orientado a un desprendimiento decolonial, para darle paso a el multiculturalismo, la inclusión, la equidad, la interacción de culturas, donde están todos, los de afuera y los de adentro. Se configura como una herramienta analítico-crítica es una instancia decisiva de transformación mediante una práctica pedagógica. Berger. Jhon. 2017.Crítica, política y pedagogía decolonial. Una lectura a contrapelo. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas.
-
Cuestiona o problematiza las historias de poder que emergen de Europa y se orienta por un objetivo de transformación. Las pedagogías decoloniales conciben la educación como un proceso de concientización, la importancia de los espacios populares de autoeducación desde cualquier contexto social, el reconocimiento de distintas formas de conocimiento, el desarrollo de todas las facultades humanas, el reconocimiento de los impactos culturales y sociales del colonialismo.