-
Fruto del consenso entre progresistas y moderados.
Estableció un sistema descentralizado de enseñanza en España.
Dividió al sistema educativo español en tres niveles.
Regulaba los centros de enseñanza públicos y privados.
Organizó administrativamente el sistema educativo en tres niveles.
Intervención de la iglesia en la enseñanza. -
Impulsó la libertad de enseñanza.
Organizó la segunda enseñanza, regulando a las facultades de Filosofía y Letras, Ciencias, Farmacia, Derecho y Teología -
Fue un consenso entre progresistas y liberales.
La educación fue un espacio de lucha política por
la libertad de enseñanza.
Se reforman las escuelas normales, la enseñanza secundaria y los planes de estudio de las enseñanzas universitarias.
Hubo un intento de que los maestros pasen a ser pagados por el tesoro público y no por los ayuntamientos. -
Se establecen en los Institutos los estudios que dan
acceso a la enseñanza universitaria o a las carreras técnicas.
La educación deber tener carácter técnico,para que esté en consonancia al tiempo.
Los Institutos de Segunda Enseñanza se denominarán Generales y Técnicos.
Se amplió la escolaridad obligatoria hasta los doce años y, también, el repertorio de materias que se debían cursar en la primera enseñanza. -
Se redujo el número de asignaturas en bachillerato y se ordenaron en seis cursos.
-
Los alumnos pueden elegir entre: examinarse por grupos de asignaturas o sólo al finalizar el bachiller (reválida).
Se diversifican los estudios de bachillerato con un bachiller elemental de tres años de duración y un bachiller universitario
con diferenciación en Ciencias y Letras.
La religión no es objeto de calificación -
Se proclamó la escuela única, la gratuidad y obligatoriedad de la
enseñanza primaria, la libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza.
Se estableció profesores de la enseñanza oficial serían funcionarios. -
Surgió un nuevo Bachillerato con siete cursos subdividido en dos ciclos.
Reconocía la importancia capital de la enseñanza de la lengua materna en la formación de los ciudadanos. -
nuevo enfoque de la educación, menos dogmático y más atento a la calidad intelectual de la enseñanza.
Primer paso hacia la generalización de la escolaridad hasta los 14 años. -
Diseñó un sistema unitario y flexible y centralizado.
Se estructura el sistema en cuatro niveles: Preescolar, Educación General Básica, Enseñanzas Medias y Enseñanza Universitaria.
Generalización de la educación de los 6 a los 14 años para toda la población.
Preocupación por la calidad de la enseñanza y por establecer relaciones entre el sistema educativo y el mundo laboral.
Presencia notable de la enseñanza privada en los niveles no universitarios. -
Busca garantizar para todos el derecho a la educación, haciendo especial énfasis en la consecución de una enseñanza básica, obligatoria y gratuita, sin ningún tipo de discriminación.
Se regula la participación en la programación general de la enseñanza en los sectores implicados en el proceso educativo desde el centro escolar hasta el Estado. -
Regula la estructura y organización del sistema educativo.
Regula las enseñanzas de Régimen Especial, que
incluyen las Enseñanzas Artísticas y de Idiomas.
Obligación de la Educación Secundaria Obligatoria hasta los 16 años , de forma gratuita.
Propone el bilingüismo y la inclusión de materias propias de la cultura de cada territorio.
Prestará una atención prioritaria a la formación del profesorado. -
Se regulan los órganos colegiados de gobierno de los centros docentes públicos como el Consejo Escolar y el Claustro de
profesores.
Se define la función directiva de los centros públicos y del resto de los miembros del equipo directivo.
Se desarrollan las funciones, condiciones de acceso y ejercicio de la inspección educativa. -
Se organiza la educación en etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza.
Obligatorio de 12 a 16 años.
La evaluación se extiende a una evaluación continua y global.
Incentiva la colaboración entre familia y escuela.
Se le exige a los profesores estudiar un master oficial con la formación pedagógica y didáctica adecuada.
Incorporación de la prueba de acceso a la Universidad. -
Se clasifican los cuatro cursos en dos ciclos en la ESO.
Surgen los Programas de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento.
Se propone el uso de las TIC en el aula.
Enseñanzas académicas y aplicadas.
Da autonomía a los centros para diseñar e implementar sus propios métodos de enseñanza.
El papel de profesores y estudiantes en la toma de decisiones será muy activo.
Los alumnos repetirán con 3 suspensas o mas y un máximo de dos veces por etapa. -
Es una modificación de la LOE.
Incorporación de la igualdad de género.
Reparto de competencias curriculares entre el gobierno y las Comunidades Autónomas.
Se incorporan programas de refuerzo para los alumnos con dificultades en el aprendizaje.
Desarrollo de las competencias digitales de docentes y alumnos.
Facilita el titulo de la ESO para limitar las repeticiones de curso.