Evolución de la Educación Especial

  • SIGLO XIX

    SIGLO XIX

    Las ideas liberales se plasmaron en la política educativa.
    La educación pasó a ser el medio para lograr la unidad nacional
  • Ley 1.420

    Ley 1.420

    Tenía como objetivo la homogeneización del pensamiento y los saberes del pueblo.
    Llevó a que el sistema educativo se dividiera en dos subsistemas: Educación común y Educación especial.
    Orientación de la educación: Modelo médico con énfasis en el déficit, favorecida de la segregación.
  • Period: to

    La educación especial

    Tomó una orientación basada en el modelo médico, el cual ponía énfasis en el déficit y favorecía la segregación.
  • Period: to

    Las escuelas especiales

    Caracterización de la Educación especial:
    - Menor cantidad de niños por maestro.
    - Trabajo con equipos multidisciplinarios.
    - Uso de una didáctica específica para cada discapacidad.
  • Comienzos de la integración

    Comienzos de la integración

    Se empezó a considerar la posibilidad de integrar al niño ciego y el disminuido visual en la escuela común.
  • Period: to

    Integración de estudiantes

    Experiencia de integración de niños ciegos y disminuidos visuales en las escuelas primarias de La Plata.
  • Escuelas de Recuperación

    Primeras Escuelas Especiales de Recuperación en Buenos Aires para derivar estudiantes con menor gravedad a escuela común.
  • Jardines de infantes integrados

    Jardines de infantes integrados

    Integración de estudiantes con discapacidad visual en jardines de infantes de Córdoba.
  • Se expanden las escuelas de recuperación

    Al principio la cantidad de escuelas eran 5, luego 16.
    El número de escuelas de recuperación comenzaba a crecer.
  • Period: to

    Nuevo Curriculum

    Un nuevo currículum de educación común que destacaba la necesidad de que la escuela estuviera formada por un grupo social más homogéneo, esto ocasiono que las escuelas de recuperación se expandan aun mas.
  • Integración a nivel mundial

    Integración a nivel mundial

    Se trabajaron temas como la integración y la nacionalización, lo cual se baso en el gran movimiento a nivel mundial en favor de la integración.
  • Normalización

    Nuevo paradigma, pilar básico “normalización”.
  • Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas con Discapacidad

    Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas con Discapacidad

    Se crea la Comisión Nacional asesora para la integración de Personas Discapacitadas dependientes de la Presidencia de la Nación, que brinda un espacio para la coordinación de distintas acciones y propuestas, para lograr la integración de Personas con Discapacidad.
  • Plan Nacional

    Se creó un plan nacional de integración dependiente del ministro de educación y cultura de la Nación.
  • Jornadas intercátedras de educación especial

    Jornadas intercátedras de educación especial

    Surgen las jornadas intercátedras de educación especial. Su meta es alcanzar una coherencia entre programaciones teórico-prácticas en entes educativos.
  • Ley Federal de Educación Nº 24.195

    Ley Federal de Educación Nº 24.195

    Integración a las personas con discapacidad o necesidades educativas.
    Se formó una red universitaria de educación especial. Uno de sus objetivos es favorecer el intercambio de conocimientos, experiencias e investigaciones vinculadas al campo disciplinar.
  • Declaración de Salamanca

    Conferencia mundial sobre Necesidades Educativas Especiales organizada por el Gobierno de España con la colaboración de la UNESCO, señala entre otras cosas que la escuela debe buscar las estrategias para educar a todos los niños.
  • Ley 26.206

    Ley 26.206

    La disciplina pasó a formar parte del sistema de educación, como una modalidad dentro del mismo. Define a la educación especial como una modalidad del sistema educativo poniendo énfasis en la integración de los alumnos con NEE en todos los niveles y modalidades dependiendo de las posibilidades del sujeto.
    Postula para ellos atención interdisciplinaria.
    Pone énfasis en cuestiones edilicias, de comunicación y del curriculum escolar que hacen a la posibilidad de acceso.