-
Caracterizado por inestabilidad ideológicas en la transición de la colonia a la vida independiente -
Presidente del 28/08/1831 al 02/02/1838
Destaco a favor de la Educación:
Estableció la Ley para mejorar la Educación.
Fundo el Museo de Historia Natural.
Transformo la Universidad en academia de estudios. -
Durante este período la educación tuvo un carácter religioso y se desarrolló por medio de conventos y monasterios, recibida por los españoles. Se establece la educación pública en un radio limitado a la población mestiza y española, se reforman los planes de estudio de los colegios mayores y de la USAC, se registra un progreso en el estudio de las ciencias, de la filosofía y de las bellas artes. A finales del siglo XVIII se fundan las dos primeras escuelas con carácter público.
-
-
En 1840, se restableció la Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo con las facultades que hasta entonces formaban la Academia de Ciencias que había fundado el Dr. Mariano Gálvez y reiniciando la instrucción teológica. -
La primera instrucción se propone, según las bases que permite abrir a la infancia la entrada en la sociedad, y el programa deberá iniciar con las materias siguientes:
- Ejercicios de lectura
- Escritura
- Reglas
- Elementos de Aritmética
- Elementos de religión y Moral
- Catecismo político Fuera de la capital no habrá por ahora sino una escuela de hombres en la cabecera de cada uno de los seis departamentos y una más para mujeres en las cuatro que son cabeceras con títulos de ciudadees. -
e preocupa por mejorar la Educación Universitaria. -
Hubo una reforma educativa en el área primaria, secundaria y superior. Las secciones educativas comprendían:
- Ciencias físicas
- Matemáticas y medicas
- Ciencias eclesiásticas
- Morales y políticas
- Literatura y arte -
Se sugiere la creación de la Escuela Normal que formara maestros para instrucción primaria. -
Se promulga la primera ley de instrucción primaria redactada por Manuel Francisco Paron y se firma la libertad de enseñanza. -
ESCUELAS PARTICULARES DE ESA EPOCA:
- Seminario de los Jesuitas
- Infantes de Nuestro Señor de San José
- Colegio Tridentino
- San Francisco Javier
- Inmaculada Concepción
- Colegio de Velarde -
Se publica el catecismo geográfico de Guatemala y el compendio de Historia Universal que estuvo vigente en el pensum de estudio de la instrucción primaria. -
Se da un surgimiento de los centros de caridad. Especialemente:
- Casas de Huérfanas
- Hospicio de Guatemala -
Producto de la nueva legislación educativa se da un incremento de la estadística de la educación primaria. Siempre en las cabeceras municipales.
-
Se instaura que la educación sea gratuita y obligatoria como parte de la victoria en la revolución del 71 que se caracterizó por la estabilidad en los ideales pedagógicos. -
Dio un progreso cultural. Dio la libertad y la educación para el pueblo. -
Fundó la Escuela Normal Central para Varones, Instituto Normal para señoritas Belén, Creó el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela Politécnica y de Agricultura, Creó el Instituto de Artes y Oficios y la Escuela Central de Comercio.1881- Celebró el Primer Congreso Pedagógico -
Mejoró la Economía del País, Fundó el Colegio Agrícola para Indigentes. -
Militarización de centros educativos. Nueva actitud humanística. Sistema Educativo evoluciona con los nuevos regímenes. Formación de Maestros rurales.
-
Celebra el Congreso Pedagógico, Creo la Universidad Popular y Becó a tres maestros para estudiar en el extranjero. -
Celebra el Congreso Pedagógico. -
Fundó el Kindergarden Nacional para niños de 4 a 7 años de edad, Fundó los templos de Minerva y la Diosa de la Sabiduría y Apertura las escuelas practicas que impartían enseñanza a nivel media que los preparara para desempeñar algunos oficios. -
Reorganizó el Sistema Educativo mediante la Ley Orgánico del Ramo de Instrucción Pública, Promulgó la Ley Orgánica y Reglamentaria del Personal Docente de la República. -
Creó el Instituto Industrial Técnico Industrial para Varones. -
Realizó el Congreso Pedagógico para la revisión de planes y programas de estudios, Creó las Escuelas de Párvulos y Creó la Escuela Superior para formación de Docentes del presente año hasta 1932. -
Inicia la Dictadura Ubiquista El balance general de ese período dentro de la Historia Educativa en Guatemala tiene como efecto un retroceso del proceso pedagógico nacional y un estancamiento del desenvolvimiento de la cultura. -
Se descuida la educación en el área rural. Se ve limitada la educación sobre este sector. Mantenimiento de algunas escuelas por parte de municipalidades o por propietarios de fincas. -
Se prohibe a las maestras de escuela en servicio el contraer matrimonio, si se llegaban a casar eran destituidas del cargo.
-
La secretaría de Educación Pública formula un instructivo sobre el establecimiento de escuelas rurales en las fincas, esto dicta que todos los propietarios de fincas, donde haya 20 o más niños, están obligados de fundar una escuela tipo rural. -
Implantación del sistema de educación estilo militar en los centros de segunda enseñanza y semi militarizada en las escuelas primarias. -
La libertad de enseñanza promulgada dentro del régimen liberal y en la Constitución de 1879 se limita mediante reformas el 11 de julio de 1935, incluso una de las reformas del artículo 27 en el cual se agrega que No se puede fundar establecimientos de enseñanza sin autorización gubernativa. -
La dictadura ubiquista sentó las bases para unificar al magisterio. En este sentido el 1 de julio, el magisterio realizó una reunión cuyo propósito era constituirse en la Asociación Nacional de Maestros (ANM). -
La Junta Revolucionaria de Gobierno, emitió el decreto No. 12 por medio del cual se otorgaba autonomía a la Universidad de San Carlos de Guatemala. -
Fomentó la Educación Pública, Creó Escuelas Tipo Federación, Emitó la Ley de Escalafón para los Maestros, Emitió el Código de Trabajo, Creo la Facultad de Humanidades en la USAC, Creo el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y Durante este periodo se dio libertad de prensa y de los derechos de los ciudadanos. -
Reforma educativa. La transformación curricular busca la nueva concepción de la educació -
La razón de ser de la comisión Paritaria de Reforma Educativa (COPARE) es el cumplimiento de los compromisos del gobierno en el Acuerdo sobre identidad y Derechos de los pueblos indígenas. -
El Congreso de la república establece la ley de educación nacional indicando los fines y principios en los que esta se fundamenta. -
Tiene como propósito orientar, organizar y ordenar las acciones de dicha comisión para diseñar la Reforma Educativa que establece los Acuerdos de Paz. -
En el área de transformación curricular, la política de renovación curricular establece la estrategia "Evaluación replanteamiento de los niveles de educación pre-primaria, primaria y media, así como de sus contenidos programáticos, de los carreras y de su duración, de acuerdo con las necesidades del país y el Diseño de la Reforma Educativa. -
La consulta tiene como objetivo recabar la opinión de la sociedad sobre el nuevo modelo educativo y la propuesta curricular a partir de la cual se elaborarán los nuevos planes y programas de estudio y los libros de texto. -
Del 2000-2004 se suprimen los jurados municipales y departamentales de oposición. Y se establece el mecanismo por oposición, tanto para los maestros de plaza como de contrato, que incluye por primera vez someterse a un examen de conocimientos básicos en las áreas de matemática y lenguaje.En el año 2013 se cambió la carrera de Magisterio por un Bachillerato en Educación.que debería ser complemento con dos o cinco años en la Universidad de San Carlos para poder ser maestros. -
Flexible
Perfectible
Participativo
Integral -
Elaborado a partir de las conclusiones que se dieron en 331 diálogos municipales, 23 diálogos departamentales, (por razón de dividir Guatemala en dos regiones: metropolitana y municipios) y en un diálogo nacional. -
Desde la firma de los acuerdos de paz, se pretende transformar y desarrollar los valores y conocimientos culturales de las comunidades. Por lo que ya hay un avance en la innovación curricular de un grado en específico del ciclo básico con el que se pretende mejorar los programas de educación, metodologías de enseñanza y sus sistemas de evaluación