-
El Convenio de Ginebra sobre Contaminación Transfronteriza a gran distancia se firmó en Ginebra en 1979, en el marco de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, y entró en vigor en 1983. La Comunidad Económica Europea aprobó el Convenio en 1981 y España lo ratificó en junio de 1982, publicando el correspondiente instrumento de ratificación en marzo de 1983.
-
Según datos de 2018 de la Agencia de Medio Ambiente, España ha reducido sus emisiones desde 2005. La principal fuente de contaminación atmosférica es la actividad en carretera. En España murieron de forma prematura 23000 personas por partículas, 6800 por dióxido de nitrógeno y 1800 por ozono troposférico. Según el informe de calidad de vida publicado en 2020 por la Comisión Europea, sólo el 33% de la población que vive en Madrid está satisfecha con la calidad del aire.
-
Esta ley tiene por objeto establecer las bases en materia de prevención, vigilancia y reducción de la contaminación atmosférica con el fin de evitar y cuando esto no sea posible, aminorar los daños que de ésta puedan derivarse para las personas, el medio ambiente y demás bienes de cualquier naturaleza.
-
El Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera 2013-2016: Plan AIRE, establece un marco de referencia para la mejora de la calidad del aire en España; por una parte, mediante una serie de medidas concretas y, por otra, mediante la coordinación con otros planes sectoriales, y en especial con los planes de calidad del aire que puedan adoptar las comunidades autónomas y las entidades locales en el marco de sus competencias.
-
Introducción en el aire de sustancias nocivas.
-
Emisiones de sustancias como dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas contaminantes en suspensión y ozono. Proceden de las instalaciones de combustión, el transporte, ciertas industrias y el sector agrario.
-
Niebla formada por partículas en suspensión con un diámetro inferior a 10 micras. proceden de las instalaciones de combustión, el tráfico, y ciertas industrias como la cementera y de incineración de residuos. Afectan sobre todo a grandes ciudades españolas, en invierno y en situación anticiclónica.
-
Bruma ocasionada por la formación de ozono troposférico a ras del suelo. se produce por la reacción de la luz solar intensa con ciertos contaminantes provenientes del tráfico, estaciones de combustión y de los COV producidos por las industrias química y de disolventes y por las explotaciones agrarias. Este problema afecta a las afueras de las ciudades y al área rural próxima, y tiene su mayor incidencia en verano, en el centro y sur peninsular.
-
las consecuencias de la contaminación son daños en la salud humana (afecciones respiratorias y cardiacas); en el medio natural (bosques, aguas, suelos, fauna); en la agricultura y en los materiales de la construcción.
-
Es una precipitación con una acidez mayor a la normal. se produce cuando sustancias acidificantes procedentes de la quema de combustibles fósiles se mezclan con el vapor de agua atmosférica y caen a la superficie terrestre. En la actualidad afecta a algunas áreas próximas a centrales térmicas, como A Coruña, León, Teruel, Campo de Gibraltar y Gijón.