-
Apr 8, 1492
prehispánica
chapulines
Antes de la llegada de los españoles a Mesoamérica, las grandes civilizaciones que habitaban en esta región tenían una gran riqueza cultural y gastronómica. Su alimentación tenía como base el maíz, el fríjol, el chile y la calabaza. Además se adaptaba a los recursos que había en la naturaleza y a la experiencia adquirida para elegir que comer y cuando hacerlo. -
Aug 16, 1492
prehispánica
tamales
la manera común de preparar el maíz, en muchas regiones, y desde épocas remotas, fue lo que conocemos como tamal, es decir, una porción de masa de maíz –mezclada o rellenada con otros ingredientes–, envuelta en hoja y cocida al vapor. Este proceso en apariencia sencillo requirió del desarrollo paulatino durante siglos de varios instrumentos y el dominio de algunas técnicas. -
1521
virreinato
mole poblano
El mole es el ejemplo perfecto del mestizaje de sabores que vivimos durante la época del virreinato. En aquellos tiempos, las cocinas que marcaban la pauta eran la de los conventos. Puebla fue el corazón de creaciones y mezclas y específicamente el Convento de Santa Rosa de Lima, fue hogar de uno de los platillos más icónicos de la cocina mexicana: el mole poblano. -
virreinato
CHILAQUILES
son un conjunto de piezas de tortillas que se bañan en una salsa verde o roja, hecha de jitomate, tomate y chiles. Su origen es incierto, pues hay quienes afirman que se trata de una preparación surgida en los conventos durante la época del Virreinato,otros aseguran que tienen una historia más antigua. Es posible que en sus inicios fuera un platillo humilde, pues los ingredientes básicos, chile y tortillas, son alimentos que consumían por lo general los campesinos. -
independencia
carne en su jugo
Según cuentan los lugareños, la carne en su jugo nació por los desvelados que andaban por las calles cercanas al Mercado de San Juan de Dios. en los 1800, en la zona aledaña a la Calzada Independencia, un señor conocido como ""El Gallo"" empezó con la carne en su jugo y fue tal el alboroto que formó al mezclar las carnes y frijoles, consagró su empeño en el delicioso platillo. -
independencia
pozole
Tradicional de la cocina mexicana, el pozole es un caldo con granos de maíz y carne de cerdo, aunque se puede preparar con pollo, y una guarnición de lechuga, cebolla, rábanos y orégano, que se come con tostadas de maíz y la opción del chile. -
porfiriato
enchiladas
Se elabora a base de tortilla de maíz; puede estar rellena de una gran variedad de ingredientes, como pollo, pavo, res o atún, entre otros, y está cubierta de una amplia variedad de salsas de chile. Entre las enchiladas más comunes, están:
Enchiladas verdes:
preparadas con una salsa de tomates verdes cocidos.
Enchiladas rojas:
la base de su salsa puede ser el jitomate o chiles secos (chile guajillo) que le den el color rojo. -
porfiriato
tortas ahogadas
Las tortas ahogadas se elaboran con un pan conocido como "birote" o "birote salado", que es característico de la región, cuya consistencia es mucho más dura que el pan bolillo normal, y por tanto más crujiente en la capa externa y menos permeable, y su interior más firme, con un sabor ligeramente agrio debido a una fermentación un poco más larga, lo que permite sumergirlo en distintas salsas sin perder su consistencia. -
revolucion
tacos de frijoles y asados
Los tacos de canasta o sudados tienen su origen en las regiones mineras de Hidalgo y Guanajuato, de ahí que en principio se conocieran como tacos mineros o de itacate. -
revolucion
chiles rellenos
En 1910, comenzó un movimiento político-militar que, además de transformar la atmósfera socioeconómica del país, causó estragos en los hábitos gastronómicos de la población y los soldados que participaron en la lucha armada.
La escasez de ingredientes y la falta de tiempo para cocinar recetas de gran complejidad provocaron que las ‘Adelitas’ (chefs, enfermeras y guerreras de la época) hicieran de los chiles y las salsas la base alimenticia del México revolucionario. -
cocina moderna
Hablar de la gastronomía mexicana es hacer un viaje en el tiempo para aprender acerca de los elementos culturales más importantes no solo en la historia de América Latina, sino de todo el mundo. Con el nombramiento por parte de la UNESCO como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, cocina en particular finalmente ha destacado en el mundo para reclamar su lugar en nuestros tiempos modernos, pero lo ha logrado respetando sus tradiciones y honrando sus más de 1,000años de historia -
cocina moderna
de la comida tradicional se creo la cocina moderna mas innovadora y extravagante.
Chefs como Enrique Olvera, Alejandro Ruiz, Benito Molina, José Burela, Daniel Ovadía y Patricia Quintana han revolucionado la cocina mexicana aunque sin renunciar al recetario y los ingredientes de la cocina tradicional