-
Las especies de Australopithecus (A. anamensis, A. afarensis, A. africanus, A. bahrelghazali, A. garhi, A. sediba) habitaron el planeta aproximadamente 4.2 a 2.5 millones de años. Consumían de forma habitual hojas, frutos, tubérculos, raíces, invertebrados y vertebrados de pequeño tamaño.
-
Habitaron el planeta hace 2.6 a 1 millones de años.
Consumían frutos secos, semillas, tallos y raíces; podían ser fuertemente triturados antes de su ingestión debido a la capacidad de sus dientes y mandíbula, facilitando la digestión de los mismos -
Habitaron el planeta hace 2.5 a 1.6 millones de años.
Su dieta era principalmente omnívora, consumían aún plantas pero comenzaron a ingerir alimentos de origen animal teniendo así una dieta más rica en proteínas y grasas.
El tubo digestivo reduce su tamaño y el cerebro aumenta el suyo. -
Habitaron el planeta hace 0.2 a 0-04 millones de años. Su dieta era omnívora; fueron los primeros en hacer uso del fuego, además de calentarse, lo utilizaron para cocinar los alimentos y hacerlos más digeribles.
-
Habitaron el planeta hace 0.1 millones de años. Su dieta era omnívora, siendo uno de los aspectos evolutivos de esta especie, la versatilidad y amplitud de su dieta. Conocían las rutas de migración de los animales y los vigilaban para atacar a las manadas.
Incrementó la caza.
Vivían en grupos más numerosos y mejor organizados, además desarrollaron técnicas de conservación de alimentos como ahumado. -
Poblaciones recolectoras y cazadoras nómadas en el valle del Nilo. Existen vestigios de las primeras plantas y animales domésticos.
Presencia de poblados permanentes de agricultores. -
Los motivos para alimentarse eran la consumación de la víctima inmolada, la necesidad de reponer fuerzas, por hospitalidad o por placer.
Se consumía carne de vaca, cabra, oveja, cerdo (asadas), pan, leche, suero, queso; la leche se tomaba diluida, así como también el vino o la miel.
Existen evidencias del consumo de trigo, cebada, legumbres como habas y garbanzos. Otros alimentos eran las manzanas, peras, granadas, cebollas, ajo y sal. -
Los pobladores se dedicaban a la agricultura y al comercio.
Las rutas de comercio incluían vino, vinagre, cereales, embutidos, pasas, ciruelas secas, especias o aceite; dichas rutas iban de un puerto a otro o de un mercado a otro.
Introdujeron a la agricultura árboles frutales y muchas plantas.
La cocina fue evolucionando, volviéndose elaborada y opulenta. -
Valora la importancia de una alimentación apropiada.
Señala la dietética como forma para dominar la enfermedad y mantener la salud. -
Menciona que el eje central del tratamiento dietético era el equilibrio entre el ejercicio, comida y bebida.
-
Los bizantinos eran grandes comerciantes.
Cerca del hipódromo había una sala reservada para los grandes festines donde comían el emperador y sus invitados. La cocina era exigente y ceremoniosa, acostumbrándose tres comidas.
La comida era preparada con muchas especias.
Los bizantinos inventaron el uso del tenedor, la mesa la cubrían con un mantel y colocaban servilletas. Utilizaban métodos de cocción como el hervido y horneado. -
Había exportación de muchos alimentos frescos como frutas, pescado y carne. Los alimentos refinados y con preparaciones más complejas eran para la nobleza, mientras que los productos menos procesados o refinados eran para las clases bajas.
En los castillos y algunos conventos, se cocinaba en forma abundante ya que contaban con la materia prima suficiente -
En la enciclopedia Cannon, resalta la importancia de la dietética, señalando que las enfermedades eran causadas por errores de la dieta.
-
Se popularizó el uso del tenedor.
La técnica de cocción utilizada era insertar la carne en espadas o varillas y girarlas sobre el fuego hasta que el alimento estuviera cocido.
Se empezaron a consumir distintas variedades de verduras, también comienza la ingesta de chocolate, papa, camote, entre otros, debido a la conquista de América. -
Evidencia los procesos de la digestión, esto sirve para la comprensión de las funciones del organismo.
-
A partir de esta época la agricultura intensiva y la tecnología se aumentó la disponibilidad de alimentos como azúcares refinados y aceites vegetales.
Se han presentado cambios como el aumento de la ingestión de energía y disminución del gasto energético, aumento del consumo de grasas saturadas y disminución del de fibra. -
Presenta las nociones básicas sobre el almacenamiento de la glucosa, esto permite el entendimiento de cómo el ejercicio afecta el metabolismo y la nutrición.
-
Existe mayor concientización de los científicos, políticos y el público en general sobre la importancia de la nutrición en la salud pública.
-
Persuade al gobierno de Estados Unidos para financiar estudios sobre nutrición humana.
-
En Estados Unidos se describen los requisitos mínimos necesarios para tener la estructura curricular para los cursos de dietética.
-
Se organiza una cocina general y una de dietas especiales en el Hospital Presbiteriano.
Se incluye el estudio de la dieta en relación con las enfermedades en el programa de estudios y la práctica de los estudiantes de enfermería. -
En Europa se crea el primer Departamento de Nutrición y Dietética de la Universidad de Londres
-
En Estados Unidos se aprueba la Guía para los Estándares de los Cursos en Dietética en Hospitales.
-
Se diseña y desarrolla un programa de investigación en materia de Nutrición Comunitaria en la Escuela Nacional de Sanidad.
-
Nace la profesión de nutricionista-dietista en América Latina con Pedro Escudero, impulsor de la Escuela Nacional de Dietistas de Buenos Aires, Argentina.
-
Se funda la Escuela de Nutrición de la Universidad Francisco Marroquín, adscrita a la Facultad de Medicina.
-
En México, es considerado el pionero del estudio de la Dietética. Desempeña el cargo de jefe de la sección de investigación de la alimentación popular en el Hospital General de México.
-
Se inicia la enseñanza de la nutrición en el Departamento de Salubridad preparando al personal para las encuestas de alimentación.
-
Las escuelas de salud pública de Chile, Venezuela y Sao Paulo inician la formación en nutrición del personal sanitario.
-
Se imparte el curso para formar dietistas en el Hospital Infantil de México. Los egresados se integran al Servicio de Dietología de dicho hospital.
-
En México, inicia en la Escuela de Dietética del Instituto Nacional de Cardiología por sugerencia del Dr. Ignacio Chávez.
-
Se crea la sección de nutrición en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
-
Se crea el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), por acuerdo de los Ministros de Salud de Costa Rica, el Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y el director de la Organización Panamericana de la Salud.
-
Se crea en Venezuela, el Instituto Nacional de Nutrición, donde se realizan investigaciones en el área de alimentos y nutrición.
-
Se crea el Instituto de la Nutrición y Tecnología de los Alimentos a partir de un laboratorio de investigaciones pediátricas del hospital Arriarán de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
-
Se forman los dietistas y formas iniciales de la enseñanza de nutrición humana en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
-
El Dr. José Ramón Machado funda la Escuela Médica en la Universidad de Oriente donde se imparten conocimientos actualizados sobre alimentación y nutrición.
-
El Dr. Rafael Ramos Galván publica el libro Desnutrición en el niño
-
Se crea la primera escuela de posgrados de nutrición en la Universidad de Granada.
-
Se instaura la Especialidad en Nutrición e Higiene de los Alimentos.
-
Se crea el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos (INHA) en Cuba, donde se contempla bioquímica en el plan de estudios con la temática de Nutrición Humana.
-
Se definieron los planes de investigación de los programas de salud y se establecieron los planes anuales de acuerdo a las necesidades de aprendizaje.
-
Se crea la primera maestría de Nutrición en Salud Pública en el INHA.
-
Se implementa el desarrollo de la Licenciatura en Nutrición y Dietética con un nuevo modelo pedagógico.