-
La información que se producía y su difusión tenían carácter limitado y ya se hablaba de enseñar a las personas a ser autónomas de aprendizaje.
-
En el siglo XIX, Robinson, consideraba que el principal objetivo de estas clases era convertir a los estudiantes en investigadores reales, capaces de auto educarse e investigar sin ayuda de los profesores y bibliotecarios; Winsor por su parte, manifestó que tanto profesores como bibliotecarios tenían igual importancia de la educación de los estudiantes y debían trabajar juntos en la preparación y ejecución del currículo.
-
desde los años 50, existen referencias y su importancia en el entorno universitario.
-
En la década de los 60` la UNESCO desarrolló el "Programa Experimental Mundial de Alfabetización" y el concepto de alfabetización funcional, superando las insuficiencias de la alfabetización tradicional, que estaba fundada simplemente en la lectura y escritura.
-
La importancia y valoración a la información científica y tecnológica contribuyen a este simple impulso, se suman otros países; Colombia, Cuba, Perú y Uruguay
-
Surgió por vez primera en la literatura en un informe intitulado "The Information Service Environment Relationships And Priorities" de autoría de un bibliotecario americano llamado Paul Zurkowski.
-
Surgió a través de los autores (Hamelink y Owens), quienes ante vieron política. En este momento, la inserción del concepto en el contexto de la ciudadanía elevó la alfabetización informacional a un nuevo nivel, pues esta iba más allá de la simple adquisición de destrezas y conocimientos ligados a la información. se incluía ahora la noción de los valores relacionados a la información para la ciudadanía.
-
en los 80´s se distingue entre orientación e instrucción en el uso de la biblioteca y la instrucción bibliográfica y también en esta década se debate sobre la inserción o no en el currículo de recursos sobre fuentes de información o técnicas bibliográficas.
-
Con la declaración en la reunión de caracas de fomentar la información de lectores críticos, autónomos, selectivos y creativos de la información.
-
Se desarrolla el modelo de marland, reconocido como el "Plan de los nueve pasos" consiste en 9 preguntas y tareas a realizar por los estudiantes.
-
Primeras reflexiones para asumir la información en información más allá de la instrucción bibliografica.
-
"Una persona se considera alfabetizada cuando en su vida cotidiana puede leer y escribir comprendiendo una oración corta y sencilla... la alfabetización funcional se refiere a aquellas personas que pueden realizar todas las actividades necesarias para el funcionamiento eficaz de su grupo o comunidad y que además les permite continuar usando la lectura, la escritura y el cálculo para su propio desarrollo y el de su comunidad".
-
En su monografía titulada information skills for an information society: a review of research. Lanza bases de la educación dirigida a la alfabetización informacional, según dos ejes fundamentales; la integración de la alfabetización informacional al currículo y el amplio acceso a los recursos informacionales, cruciales al aprendizaje estudiantil.
-
Será instruida en información una persona capaz de reconocer cuando necesita información y tiene la habilidad de localizarla, evolucionarla y usarla eficazmente.
-
Reconoce que la información precisa y detallada es la base para una toma de decisiones inteligentes.
-
Se definió la biblioteca como un lugar donde se aprendía a aprender.
-
Se utiliza ese término en el mundo anglosajón para hacer referencia al conjunto de contenidos
-
Preparaban a los bibliotecarios para la ALFIN.
-
Establecen indicadores para de la competencia: encontrar, usar y compartir información.
-
Fue organizada en Juárez México, un congreso que se celebra cada dos años y que ha sido un lugar de reunión para algunos especialistas de competencias de información de los Estados Unidos y América Latina.
-
Aptitudes para el acceso y uso de la información en la enseñanza superior, los siete pilares de la alfabetización.
-
Establecen las "normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la enseñanza superior" .
-
Los formadores de usuarios tienen que saber aplicar modelos pedagógicos para las demandas educativas.
-
Junto a la UNESCO han aceptado el reto de liderar los desarrollos de una agenda internacional de AL con vistas a su promoción y expansión en todos los países.
-
Propusieron " La alfabetización informacional comprende el conocimiento y necesidades de los individuos y la habilidad para identificar, localizar, evaluar, organizar, crear, utilizar y comunicar información eficazmente en la sociedad de la información y es parte de los derechos básicos de la humanidad para un aprendizaje de por vida".
-
Desarrollo y promovió la AL de diversas maneras, este modelo se unió a una definición desarrollada por un grupo de trabajo del (CLIP), principal asociación profesional de UK.
-
la reconoce como un derecho humano básico en el mundo digital, puesto que "faculta" a las personas.
-
El lema "bibliotecas por aprendizaje permanente", que tuvo por objetivo analizar la aplicación del concepto y situación de los programas de AL en España.
-
Estableció: un grupo de trabajo sobre "medición para sociedades del conocimiento" con enfoque específico sobre las tres áreas prioritarias del INFAP, a saber: (ALFIN) preservación de la información y ética de la información, todas ellas de vital importancia para el desarrollo de las sociedades del conocimiento.
-
La ALFIN permite a las personas pasar de la dependencia respecto de los intermediarios del conocimiento a convertirse en "creadores de conocimiento".
-
Señala que la ALFIN capacita al usuario para que aproveche la información.
-
Talleres UNESCO - INFLA, cursos curriculares ALFIN.
Formación ALFIN a través de la web 2.0. -
consideran que solo cuando se combinan lo "instrumental, aprendizaje para toda la vida, pensamiento crítico" se puede hablar de ALFIN.
-
Énfasis en la evaluación de los aprendizajes importancia del crecimiento de los formadores bibliotecarios en sus competencias pedagógicas y el conocimiento de los comportamientos informacionales para ajustar la información a aprendizajes previos. formación sobre la ALFIN de manera masiva por Massive open online (MOOC) la tecnología móvil.
-
Aprovechamiento de los recursos de la web 2.0 como medios, actividades de divulgación e intercambio académico y científico y de la web 3.0 como contenido de ALFIN.
-
Propusieron una clasificación para determinar las competencias informativas en la universidad.