
EVOLUCION DE LA ESCUELA, EL PAPEL DEL MAESTRO Y EL PROYECTO DE NACION
-
-
Se empiezan a gestar las primeras instituciones de educación formal por parte de la Presidencia de la República y el Ministerio de Educación. (Ramírez y Tellez, 2006) Asimismo, fueron delegadas para el manejo a la iglesia católica. (Andrade, 2010)
-
Las Normales Superiores se crean como una manera de formar a los futuros docentes en apoyo al naciente sistema educativo en temas de calidad y proyección. (Loaiza, 2011)
-
Nace la Educación privada como una respuesta a las carencias en materia educativa, proveyendo mejoramiento de la calidad y segmentación de la población de acuerdo al poder adquisitivo (Melo, Ramos y Hernández, 2016)
-
Se presentan lineamientos y parámetros unificados para direccionar la educación rural y la educación urbana, estableciendo las diferencias elementales en cuanto a las condiciones socio-demográficas. (Pradilla, 2014)
-
Colombia reconoce que existen dentro de la población personas con necesidades especiales de atención, educativa y social, por lo que se da inicio a la Educación Especial en Colombia con lineamientos específicos y centros especializados. (Ramírez, 2015) Además, se empieza a establecer las bases de la denominada Escuela Nueva para mejorar la calidad de la educación y generar capacitación para los docentes. (Jiménez, 2009)
-
Se empieza a ofertar la Educación para adultos como una manera de capacitar y generar saberes básicos como lectura y escritura en gran parte de la población adulta del país debido a los niveles de analfabetismo existentes en la época; asimismo, se crean las primeras Licenciaturas en Educación Especial como una manera de profesionalizar a este tipo de educadores. (Juárez, Comboni,y Garnique, 2010)
-
Se crea la Ley General de la Educación como manera de organización y direccionamiento sobre la educación pública y privada del país (Ley 115, 1994)
-
Se crea la Política para Atención a Poblaciones Vulnerables en el contexto educativo, debido a las diferencias y discapacidades presentes en parte de la población nacional, incluyendo la salud, nutrición, recreación y dedicación del tiempo libre como complementos primarios de este escenario estudiantil. (Ministerio de Educación Nacional, 2005)
-
Se inicia la actualización e incorporación de elementos y herramientas en materia tecnológica como política educativa nacional, a fin de estar a la vanguardia de estándares internacionales y proveer mejores escenarios de aprendizaje para los estudiantes. (Rueda y Franco, 2018)
-
Se empieza a establecer la atención educativa para personas con discapacidad dentro del aula regular como una forma de inclusión social y educativa en el siglo XXI. (Decreto 1421 de 2017)
-
Se realiza en Colombia la primera evaluación formal para determinar la calidad educativa, así como la actualización de los profesores y directivos docentes en materia educativa, tecnológica y social. (Martínez y Guevara, 2015)