-
En esta época podemos encontrar petroglifos y planos históricos que se remontan a la Edad de Bronce.
-
Una imagen de los terrenos cultivados en uno de aquellos valles en la Edad del Bronce.
-
Es el plano histórico más antiguo del que se tiene constancia.
-
Muestra las murallas de la ciudad, canales, almacenes y hasta un parque.
-
Eran ya conocidos los elementos básicos, y todavía imprescindibles, en el estudio de la geodesia y de la cartografía matemática.
-
El papiro consta de dos secciones, la más importante de las cuales tiene una altura de 40cm, figurando dibujada en la misma dos caminos paralelos, conectados por otro transversal que discurre por regiones montañosas de tono rosáceo.
-
representación muy esquemática, el mundo es dibujado como un disco flotando en el mítico océano. Un mundo prácticamente limitado a la ciudad de Babilonia, que simboliza con un rectángulo alargado, y al río Eúfrates que fluye desde las montañas de Armenia.
-
Gracias al empleo sistemático de instrumentos matemáticos, como la dioptra, se desarrolló de sobremanera la cartografía urbana.
-
Dicearco de Mesina, considerado como uno de los más importantes geógrafos griegos, fue el primero en describir y dimensionar el ecúmene.
-
Novedad: la incorporación que hace de una red de rectas paralelas y perpendiculares que recuerdan a los actuales meridianos y paralelos; de ahí que también se le considere a Eratóstenes como introductor de las coordenadas geográficas todavía en vigor, esto es la latitud y la longitud.
-
Promotor de la cartografía moderna, no en vano diseñó cuatro sistemas cartográficos para obtener una imagen plana del mundo. Él fue el primero en hablar de longitudes, en términos semejantes a los actuales y en introducir una cierta simbología para la representación, directo antecedente de los signos convencionales.
-
Plano de población de 13 metros de alto por 18 de ancho, grabado sobre 151 placas de mármol.
-
Al comienzo del período se evidencia un retroceso en las ciencias, tomando un lugar primordial la Iglesia y la Biblia. Esta situación se modifica al final del mismo.
-
Aparecen los tres continentes entonces conocidos, rodeados por el océano primigenio. La influencia bíblica se manifiesta claramente al asignar cada uno de ellos a los hijos de Noé (Africa a Cam, Asia a Sem y Europa a Jafet).
-
Es el mayor genio de la civilización musulmana, a él se debe además un mapamundi del siglo XI, en el que aparece la distribución del mar y de la tierra.
-
Geógrafo árabe por excelencia, el rey normando Roger II le encargó una detallada representación del mundo conocido por aquel entonces. El mapa se dibujó sobre un soporte de madera y después se grabó sobre una base de plata
-
La carta marina o portulano más antiguo. Existe la representación de la rosa de los vientos, una prueba de que el empleo de la brújula en la navegación estaba ya generalizado.
-
Fue el primero en que apareció representado el nuevo mundo.
-
Grandes expediciones que confirman definitivamente la esfericidad de la Tierra y proceder así a una mejor representación cartográfica de la misma. El renacer de la cartografía y su posterior desarrollo científico, generó que los mapas y los planos fueran considerados como un poderoso instrumento político al servicio del gobierno de turno.
-
Es el primero en el que figura como novedad el vocablo América.
-
Representación fidedigna de los Países Bajos encargada por el Emperador Carlos.
-
Mapamundi con la ruta de la circunnavegación de la expedición de Magallanes (1519) y culminó Elcano (1522). Desde el punto de vista geodésico y cartográfico es notorio que supuso nada más y nada menos que la definitiva constatación de la esfericidad terrestre, por entonces todavía objeto de discusión.
-
Fue un desarrollo cilíndrico directo y conforme que resolvió definitivamente el problema secular de la navegación, puesto que la imagen de las loxodrómicas eran en la representación plana líneas rectas que cortaban bajo el mismo ángulo a las imágenes rectilíneas y paralelas de los meridianos terrestres.
-
En la frontera de los siglos XVI y XVII había aparecido por primera vez el anteojo, cuya importancia va mucho más allá de las evidentes aplicaciones topográficas. Con él y gracias a él, pudo Galileo revolucionar la historia de la astronomía y la del conocimiento.
-
El mapa del Sur de España en el que incluyó Andalucía y la parte de Granada.
-
Primero que realizó un mapamundi moderno situando los meridianos con su verdadera longitud, figurando por tanto el Mediterráneo con un aspecto más parecido al de las representaciones actuales que a las de todas las que le precedieron.
-
Al francés G. Delisle le hay que reconocerle el mérito de haber impulsado definitivamente la sustitución de los mapas clásicos para llegar a unas representaciones cartográficas, a escala pequeña, que ya sí pueden considerarse modernas.
-
Fragmento del mapa de isógonas confeccionado por E. Halley a la vuelta de la expedición “Paramour Pink”, este mapa fue uno de los primeros ejemplos de cartografía temática.