-
Mediante la medicina comienzan a identificarse enfermedades relacionadas en aquel entonces con un retraso mental, como por ejemplo la hidrocefalia (1650), epilepsia (1653, 1674), cretinismo (1657)
-
-
Rousseau deja claro que él no se encargaría de la educación de personas con ese tipo de enfermedades
-
Itard expone las posibilidades educativas de un niño sin contacto humano. Se van perfilando las categorías diagnósticas del retraso mental.
-
Pinel, en su “Tratado de la locura” diferencia entre demencia e idiocia (“ser un autómata”) y describió tanto el retraso mental como sus posibilidades educativas. Así pues defiende que aunque la educación en estos casos no sería aconsejable, podrían dedicarse a “ocupaciones manuales adecuadas a sus capacidades”
-
En 1840 Pablo Montesino (médico), en “Manual para maestros de escuelas de párvulos” centra su atención en el tratamiento educativo de los niños “de poca capacidad” que asistirían a esas escuelas (en España). Se puede considerar “una propuesta integradora de estimulación precoz”, acompañándola incluso de ejemplos de intervención didáctica.
-
Esquirol diferencia entre imbecilidad (asimilable al retraso mental ligero) e idiocia. A pesar de que los primeros parezcan más permeables ante la educación, afirma que jamás alcanzarán los niveles de formación, conocimientos o relaciones sociales que posean los de su misma edad. Seguin diferencia entre idiocia, imbecilidad, debilidad mental o retraso en el desarrollo y simpleza o retraso intelectual inocuo. Afirma que la mayoría de idiotas o similares “pueden ser curados de sus incapacidades
-
W.J.Litlle diferencia entre retraso mental y parálisis cerebral.
-
Segunda mitad s.XIX: se crean aulas especiales para personas con menor retraso (visto como la opción educativa más adecuada). Algunos ya defendían que su objetivo educativo era el mismo que para el resto (convertir a los alumnos en personas útiles e independientes).
-
1876 → Se crea la Asociación de Oficiales Médicos de Instituciones Americanas para personas débiles mentales e idiotas, la cual ha tenido diferentes denominaciones. Estaba compuesta por profesionales cuyo objetivo era trabajar sobre la discapacidad intelectual, diferenciándose así de otro tipo de enfermedades.
-
Comienzos s.XX: Las bases médicas anteriores sirven a Montessori y Decroly para fundamentar una intervención educativa, con mayor proyección en ambientes educativos en nuestro país.
-
1904: La pedagogía entra en la universidad
-
1905: reivindicación para que los niños discapacitados fuesen introducidos en escuelas ordinarias en vez de en centros específicos
-
1907: impulso del desarrollo de la Psicometría
-
1909: Abre la Escuela Superior del Magisterio
-
Abre la Escuela Municipal de Deficientes,
-
1914: primeras clases especiales
-
1916: Seminario Pedagógico
-
1921: Escuela Graduada Primaria Especial
-
1922: Escuela Central de Anormales une los Colegios de Sordomudos y Ciegos
-
1932: se crea la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense
-
1933: Se crea la Agrupación Española de Padres y Protectores de Anormales Mentales y de Enfermos Mentale
-
La ley de 1945 sobre la enseñanza primaria fue vaga y aún más lo fue su desarrollo.
-
La Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada por Naciones Unidas en 1948, afirmó que todas las personas nacen iguales en dignidad y derechos.
-
A mediados del siglo XX, la educación en las edades inferiores a los seis años apareció como una necesidad para todos los niños (incluidos los niños con discapacidades). Cuando llegó a España el desarrollo económico y la apertura política de la década de los sesenta la situación comenzó a cambiar.
-
El Patronato Nacional de la Infancia Anormal y las escuelas no supieron afrontar este tema sobre los niños con algún déficit y por tanto no se consiguió nada al respecto.
-
En 1959, la Declaración de los Derechos del Niño da un paso hacia adelante. La UNESCO, la OMS y la OIT adoptan en 1954 nuevos nombres para la clasificar las discapacidades, pasando a hablar de insuficiencia mental grave, media, ligera y límite para los etiquetados de idiotas, imbéciles, morones o débiles.
-
En 1960 se constituye el Instituto Nacional de Pedagogía Terapéutica, con unas funciones acordes a las nuevas necesidades del momento. En los años cerca a 1960 emerge el llamado “mundo asociativo”. En ese mismo año se crea la Liga Internacional de Asociaciones protectoras de Subnormales en la que se quiere conseguir que las personas con discapacidad accedan a los mismos derechos que tienen el resto de los ciudadanos.
-
Se consolida la formación de los especialistas en Pedagogía Terapeútica.
-
El año que marcó el cambio de tendencia fue 1963, gracias a la organización de las Primeras Jornadas Técnicas de Estudio sobre el Problema de los Niños Subnormales, en ella se afirmó la mala situación y las carencias en las que se encontraba la atención a las personas con discapacidad.
-
En 1965 se regula la Educación Especial y la creación de centros escolares
-
En 1968 surge un nuevo plan de estudios de la licenciatura de Filosofía yLetras, que convertirá en Sección los estudios de Psicología, y que posibilitará la especialidad de Educación Especial en la Sección de Pedagogía.
-
El Libro Blanco que sentó las bases de la reforma educativa, no hace referencia a la educación de las personas con discapacidad.
-
La Ley General de Educación (1970)es la primera que habla formalmente de Educación Especial.
-
Declaraciones de los Derechos del Retrasado Mental
-
Derechos de los Impedidos.
Instituto Nacional de Educación Especial para el desarrollo y extensión de la Educación Especial. -
Alfredo Fierro clamaba en 1977 por el derecho a ser hombres y consideraba que la problemática de los subnormales debía situarse en el centro de la estrategia política.
-
Se presentó ante el parlamento inglés el informe Necesidades Educativas Especiales. Informe de la Comisión de Investigación sobre la Educación de los Niños y Jóvenes, elaborado por una comisión presidida por Ana Warnock La Constitución española proclama que “los poderes públicos realizarán una política de previsión,tratamiento,rehabilitación e integración de disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos” Plan nacional de eduacion especial.
-
En 1982 se aprueba la Ley de Integración Social de los Minusválidos que confiere rango legal a los planteamientos del Plan Nacional de Educación Especial
-
En el Decreto de 1985, el que se denomino decreto de integración y que dio el pistoletazo de salida a una resuelta línea de política educativa.En él quedaba claro que “la finalidad de la educación especial en el nivel de educación general básica será, en la medida de lo posible, la establecida con carácter general para este nivel”,
-
Declaración Mundial de Educación para Todos: Satisfaciendo las Necesidades Básicas de Aprendizaje
-
La Declaración de Salamanca y el Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales.
-
En 1995, la Educación Especial, dentro del ámbito académico universitario, se incorpora a todos los planes de estudios de maestros y de pedagogos
-
Educación para Todos: Satisfaciendo nuestros compromisos colectivos. Los organismos internacionales siguen trabajando en sus implicaciones y un importante movimiento social lo respalda. Comienzos s.XXI: Personas con discapacidad intelectual poseen un ideal educativo reconocido jurídicamente, al igual que el resto de personas, aunque por desgracia no ocurre esto en todas las circunstancias.
-
Ley Orgánica de Educación de 2006 (LOE) se da un nuevo paso y se intenta conseguir un sistema educativo basado en la equidad, apuntando hacia una educación inclusiva y de calidad