-
encargada de fiscalizar el tránsito de bienes y personas entre la metrópoli y sus colonias. Su
edificio se ubicó frente a la Plaza de Santo
Domingo y la gran cantidad de carruajes
que se estacionaba en la zona, a la espera
de que los oficiales de la aduana revisaran
sus mercancías, provocaba problemas de
tránsito a los habitantes del centro de la
Ciudad de México. -
La actividad aduanal comenzó en México apenas consolidada la Conquista.
El comercio entre colonias es obstaculizado por leyes e impuestos como el almojarifazgo y el derecho de avería. El primero era un impuesto aduanal del 5% al 7% para todas las mercancías que entraban o salían de las colonias, mientras que el segundo otorgaba protección a los bienes contra pillaje durante el trayecto (Maldonado, 2009) (Peralta, 2019). -
Se inicio la edificación de las primeras instalaciones portuarias en Veracruz.
-
Se dispuso que los oficiales a cargo de la Casa de Contratación se trasladaran a la Banda de Buitrón, lugar situado frente a San Juan de Ulúa, hecho que permitió Por órdenes de Felipe II que se hiciera la instalación de la primer aduana en tierra firme.
La decisión tomada fue gracias a los ataques de barcos piratas ingleses y franceses en los puertos de Veracruz, Acapulco y Campeche. -
El Rey Felipe IV vio la necesidad de tener una aduana cerrada.
-
Se elaboró el primer reglamento de tráfico comercial entre Filipinas y la Nueva España.
-
Se habilitan varios puertos en México para el comercio con España, quien era en ese entonces el socio comercial más importante del país (Maldonado, 2009).
-
Se publica el primer documento legal en México en el cual se abordó el Arancel General Interno para los Gobiernos de las Aduanas Marítimas en el Comercio Libre del Imperio.
-
Se habilitan los puertos de Coatzacoalcos y Manzanillo Colima.
-
Se clasifican en 5 categorías de Aduanas:
1. Veracruz, Santa Ana de Tamaulipas, y Matamoros.
2. Guaymas, Acapulco, Campeche, Tabasco y San Blas.
3. Sisal y Monterrey.
4. Comercio de Cabotaje.
5. Zonas fronterizas con Estados Unidos, Guatemala y Belice. -
La publicación de la nueva tarifa de aranceles apareció con sigo una reducción en los gravámenes en los artículos de primera necesidad y se aumentarán para los artículos de lujo: esto beneficiando a la población de escasos recursos.
-
Se expidió el Reglamento Interior de la Dirección General de Aduanas y el Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda. En su artículo 3 se ubicó a la Dirección de Aduanas dentro de las Oficinas de Servicios Generales, con la función de administrar, coordinar y controlar los impuestos, derechos y aprovechamientos aduanales.
-
En esto de incluye un nuevo régimen jurídico para las actividades de los agentes aduanales.
-
Se publicó el Código Aduanero, vigente hasta 1982, durante el período de sustitución de importaciones. Señalaba los lugares para realizar la introducción o extracción de mercancías; los casos de excepción para comerciar con los países, los requisitos especiales, las prohibiciones y la documentación para la operación; así como los productos sujetos a contribuciones aduaneras.
-
Inicia la materialización de la modernización del Sistema Aduanero de México con el equipamiento, automatización y la utilización de tecnología de punta en las aduanas contribuyendo con ello a facilitar las operaciones para que México pueda aprovechar al máximo los tratados comerciales suscritos y también para contrarrestar las prácticas de comercio desleal.
-
México entra como miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
-
Se crea el Servicio de Administración Tributaria (SAT), al cual quedó adscrita la Administración General de Aduanas. El Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria se publicó el 30 de junio de 1997.
-
En el sentido de revisar y fortalecer los mecanismos de control que permitirían combatir la evasión en el pago de contribuciones, el sentido de cumplimiento de las condiciones y restricciones no arancelarias y en general el fraude aduanero, que representa una competencia desleal para la industria nacional, el comercio formalmente establecido y el erario público.
-
Por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de mayores controles a las empresas importadoras y exportadoras, particularmente a las empresas maquiladoras (IMMEX) y los sectores sensibles del país; aparece el Sistema Electrónico Aduanero (SEA) y el pedimento electrónico, así como el representante legal (aduanero) para las empresas, los cuales eran algunos de los elementos pendientes en la legislación nacional para su modernización.
-
Tendencia de la instauración de la aduana electrónica, la ventanilla digital de comercio exterior y la utilización de los expedientes electrónicos, conceptualizándose el Despacho Aduanero como una serie de actos y formalidades conteniendo documentos electrónicos y digitales que deberán generarse, transmitirse, representar o declararse a través de medios tecnológicos y el uso del Internet.
-
iniciaron en las auditorías electrónicas en las operaciones de comercio exterior y el uso del buzón tributario electrónico.
-
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tiene planeado reemplazar a todo el personal civil administrativo y operativo por militares en las 31 aduanas bajo su coordinación.