EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 2. LÍNEA DE TIEMPO Y ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

  • GUERRA DE LOS MIL DÍAS (1899 - 1902)

    GUERRA DE LOS MIL DÍAS (1899 - 1902)
    Fue un enfrentamiento principalmente entre el partido liberal y el conservador, siendo la guerra más larga y devastadora que ha surgido en nuestro país colombiano, marcando así el inicio del siglo XX en Colombia.
  • MASACRE DE LAS BANANERAS ( 1928)

    MASACRE DE LAS BANANERAS ( 1928)
    Huelga de empleados por las malas condiciones laborales de United Fruit Company, empresa norteamericana exportadora de banano. En el gobierno del presidente Miguel Abadía Méndez que en dicho año se obtuvo la conocida “ley heroica” que fue aprobada por el congreso Colombiano, el comandante del ejército Carlos cortes Vargas, quien fue el que dio la orden de abrir fuego sobre los empleados retenidos acabando con la vida de hombre, mujeres y niños.
  • LA VIOLENCIA ( 1946 - 1958)

    LA VIOLENCIA (  1946 - 1958)
    Era un periodo de violencia bipartidista entre liberales y conservadores con eventos de violencia, masacres, destrucciones, entre otros, acentuándose con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, líder liberal, el 9 de abril de 1948. Su muerte ocasionó una revuelta que lleva como nombre el bogotazo.
  • INICIO DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO (1964 - 1966)

    INICIO DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO (1964 - 1966)
    Año en que los rebeldes tienen su primer enfrentamiento con el Ejército en Marquetalia, Tolima. y se da el surgimiento de las FARC y otros grupos guerrilleros
    Mientras las elites de conservadores y liberales se enfrentan, se crea una resistencia armada de campesinos organizados para defender sus tierras
  • ACUERDOS DE LA URIBE (1984)

    ACUERDOS DE LA URIBE (1984)
    en este año se da el primer cese al fuego entre las FARC y el gobierno y se firman los acuerdos de la Uribe, buscando así una solución al conflicto
  • CREACIÓN DE LA UNIÓN PATRIÓTICA (1985)

    CREACIÓN DE LA UNIÓN PATRIÓTICA (1985)
    Se dio paso a la creación de partido político unión patriótica como alternativa para que las FARC, el partido cominista colombiano y las personas interesadas en apostarle a una forma diferente de gobernar logran consolidar una propuesta y ofrecerle a el país un partido del y para el pueblo. También deja la muerte de aproximadamente 4000 mil militares que fueron exterminados por grupos paramilitares.
  • LA FARC Y EL ELN, ASAMBLEA CONSTITUYENTE, NEGOCIACIONES DE PAZ (1991)

    LA FARC Y EL ELN, ASAMBLEA CONSTITUYENTE, NEGOCIACIONES DE PAZ  (1991)
    3 De junio de 1991 las FARC y el ELN inician en Caracas contactos con el gobierno de Cesar Gaviria, que se suspenden en octubre. Luego en el 10 de marzo de 1992 Diálogos de paz que fue interrumpido 5 meses después.
  • LA BOMBA DEL NOGAL (2003)

    LA BOMBA DEL NOGAL (2003)
    El 7 de febrero de 2003, a las 8:15 p.m, las FARC-EP pusieron un carro bomba en el club El Nogal, en la zona norte de Bogotá. Era un acto de violencia indiscriminada. A esa hora el club estaba rebosante de personas que iban a hacer deporte, a cenar o a beber unas copas. Los 200 kilos de explosivos mataron a 33 personas, todas civiles, y 198 quedaron heridas, entre empleados y socios.
  • FARC SECUESTRA CANDIDATA (2002 )

    FARC SECUESTRA CANDIDATA (2002 )
    La candidata y vice candidata presidenciales Íngrid Betancourt y Clara Rojas son apresadas en una visita a la antigua zona desmilitarizada. Ese mismo año, las FARC asaltan en Cali la Asamblea Departamental del Valle del Cauca y secuestran a 12 diputados
  • LA OPERACIÓN JAQUE (2008)

    LA OPERACIÓN JAQUE  (2008)
    La operación Jaque ocurrió el 4 de julio de 2008 cuando el Ejército, usando una estratagema, logró el rescate de los tres contratistas de los Estados Unidos de Ingrid Betancourt y de otros 11 militares tomados como rehenes. Cada uno de ellos sumaba en promedio diez años de cautiverio.
  • MUERE EL 'MONO JOJOY', JEFE MILITAR DE LAS FARC." (2010)

    MUERE EL 'MONO JOJOY', JEFE MILITAR DE LAS FARC." (2010)
    La operación sodoma, fue una operación militar llevada a cabo por las fuerzas militares de Colombia y la policía nacional de Colombia el 22 y el 23 de septiembre de 2010
  • " SANTOS ANUNCIA ACERCAMIENTOS PARA INICIAR EL DIÁLOGO DE PAZ." (2012)

    " SANTOS ANUNCIA ACERCAMIENTOS PARA INICIAR EL DIÁLOGO DE PAZ." (2012)
    El presidente Juan Manuel Santos Anuncia el acercamientos para entablar el diálogo de paz (2012)
  • EL GOBIERNO Y FARC ACUERDAN SOBRE TIERRAS, DESARROLLO RURAL Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA (2013)

    EL GOBIERNO Y FARC ACUERDAN SOBRE TIERRAS, DESARROLLO RURAL Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA (2013)
    El primero de los acuerdos, alcanzado el 26 de mayo de 2013, fue sobre reparto de tierras y desarrollo rural; el 6 de noviembre de 2013 lograron el de participación política y el 16 de mayo de 2014 llegaron a un pacto sobre cultivos ilícitos y lucha contra el narcotráfico, problema que agravó en las últimas décadas el conflicto armado colombiano.
  • PROCESOS CON LAS FARC (2015)

    PROCESOS CON LAS FARC (2015)
    El acercamiento entre el gobierno colombiano y las FARC se simbolizó con un apretón de manos entre el presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, alias Timochenko, en La Habana. Ese mismo año, se alcanzaron acuerdos sobre desminado y sobre la situación de las víctimas del conflicto.
  • SE FIRMA EL ACUERDO DE PAZ Y COMIENZA EL ALTO EL FUEGO BILATERAL (2016)

    SE FIRMA EL ACUERDO DE PAZ Y COMIENZA EL ALTO EL FUEGO BILATERAL (2016)
    Los colombianos perdieron la oportunidad de marcar un hito en la historia del país y del mundo al rechazar mediante el plebiscito el acuerdo de paz que el gobierno de Juan Manuel Santos firmó hace pocos días con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), con la cual ponía fin a 52 años de conflicto armado con esta guerrilla.
  • FARC Y GOBIERNO ACUERDAN CONDICIONES PARA LA ENTREGA DE ARMAS." (2017)

    FARC Y GOBIERNO ACUERDAN CONDICIONES PARA LA ENTREGA DE ARMAS." (2017)
    En 2017, las FARC y el Gobierno de Colombia establecieron las condiciones para la entrega de armas como parte del proceso de paz. Este proceso, que se completó en mayo y junio de 2017, involucró la concentración de guerrilleros en zonas específicas, el registro y almacenamiento de las armas por parte de la Misión de Verificación de la ONU, y la posterior destrucción o utilización de las armas para monumentos de paz.