-
.En ella se encuentra grabado un decreto que exaltaba al rey egipcio Ptolomeo V, en tres idiomas. Jeroglífico, demótico y griego.
-
Gutenberg diseñó un modelo de imprenta que permitía, a partir de una matriz inicial, reproducir de manera mecánica una ilimitada cantidad de copias.
-
Otto von Guericke inventó el generador electro estático que genera electricidad estática.
-
Napoleón encontró dicha piedra cerca de la ciudad costera de Rosetta. J. F. Champllion logró establecer una correspondencia entre los tres lenguajes y así llegó a descifrar los jeroglíficos egipcios que hasta ese momento no podían ser comprendidos.
-
El telégrafo fue el primer desarrollo tecnológico que permitió la transmisión de mensajes a grandes distancias de manera casi instantánea. Oficialmente se le concede la invención a Samuel Morse .Este fue el código establecido para la transmisión de mensajes a través de los telégrafos.
-
En Argentina, La primera línea de telegrafía se inauguró en 1857, conjuntamente con la primera línea de ferrocarril.
-
se tendieron los cables submarinos uniendo Buenos Aires con Europa.Desde ese momento las noticias pudieron llegar de manera inmediata, en lugar de las varias semanas que demoraban los barcos en atravesar el océano .
-
Bell, junto al estadounidense Elisha Gray, fue considerado durante muchos años el inventor del teléfono pero en realidad no lo creó él, sino que fue el primero en patentarlo. El padre del teléfono fue el italiano Antonio Meucci, que lo bautizó como teletrófono.
-
La primera transmisión telefónica fue realizada por Alexander Graham Bell, en Boston, Estados Unidos, el 10 de marzo de 1876. El éxito del teléfono fue espectacular.
-
En 1880 ya existían tres compañías que ofrecían servicios de comunicación telefónica. La primera comunicación de larga distancia fue entre Buenos Aires y La Plata en 1886.
-
Hacia finales del siglo XIX, Guillermo Marconi, científico italiano, logró las primeras transmisiones de mensajes que utilizaban las frecuencias electromagnéticas presentes en la atmósfera.
-
Se desarrolló la primera central automática, aunque ya entrado el siglo XX el trabajo de conmutación se seguía realizando de manera manual en no pocas localidades.
El impacto social del desarrollo del teléfono trajo como consecuencia que muchas mujeres empezaran a trabajar como operadoras de centrales telefónicas, rompiendo la costumbre dominante a finales del siglo XIX según la cual las mujeres debían permanecer en la casa y que el trabajo afuera era cosa de hombres. -
Muy popular en Argentina durante los años '60.